jueves, 10 de agosto de 2023

SE REGLAMENTA LA LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA FONOAUDIOLOGÍA


Decreto 406/2023

DCTO-2023-406-APN-PTE - Apruébase la Reglamentación de la Ley Nº 27.568.

Ciudad de Buenos Aires, 09/08/2023

VISTO el Expediente N° EX-2020-75980468-APN-DD#MS, la Ley N° 24.521 y sus modificatorias, la Ley de EJERCICIO PROFESIONAL DE LA FONOAUDIOLOGÍA N° 27.568 y la Resolución del MINISTERIO DE EDUCACIÓN N° 161 de fecha 16 de abril de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que la citada Ley N° 27.568 tiene por objeto regular el ejercicio profesional de la fonoaudiología en el ámbito nacional y en el de las jurisdicciones que adhieran a la misma.

Que la fonoaudiología es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la comunicación humana en las áreas de lenguaje, habla, audición, vestibular, voz y fonoestomatología.

lunes, 7 de agosto de 2023

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 27669 SOBRE EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL CANNABIS MEDICINAL

 

MARCO REGULATORIO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL CANNABIS MEDICINAL Y EL CÁÑAMO INDUSTRIAL

Decreto 405/2023

DCTO-2023-405-APN-PTE - Apruébase la Reglamentación de la Ley N° 27.669.

Ciudad de Buenos Aires, 04/08/2023

VISTO el Expediente N° EX-2023-36943337-APN-DGDA#MEC, las Leyes Nros. 27.350 y 27.669, el Decreto N° 30 del 20 de enero de 2023, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 27.669 - “MARCO REGULATORIO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL CANNABIS MEDICINAL Y EL CÁÑAMO INDUSTRIAL” tiene por objeto establecer la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la Planta de Cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial, promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial.

Que la citada ley rige en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA con carácter de orden público, las actividades que en la misma se regulan están sujetas a la jurisdicción federal, y cualquier incidencia que de modo directo o indirecto pudiera surgir o derivar de la misma será competencia del fuero Contencioso Administrativo Federal.

lunes, 31 de julio de 2023

SE REGLAMENTA EL PROGRAMA FEDERAL UNICO DE INORMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLINICAS EN LA R.A.

 

PROGRAMA FEDERAL ÚNICO DE INFORMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Decreto 393/2023

DCTO-2023-393-APN-PTE - Apruébase la Reglamentación de la Ley N° 27.706.

Ciudad de Buenos Aires, 28/07/2023

VISTO el Expediente N° EX-2023-56953315-APN-DD#MS, las Leyes Nros. 25.326 y su modificatoria, 26.529 y sus modificatorias y 27.706, y

CONSIDERANDO:

Que la citada Ley N° 27.706 crea el “Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina” con la finalidad de instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, respetando lo establecido por el Capítulo IV de la Ley N° 26.529 y sus modificatorias de “Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado” y por la Ley N° 25.326 y sus modificatorias de “Protección de los Datos Personales”.

martes, 25 de julio de 2023

SE APRUEBA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO


MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Resolución Conjunta 2/2023

RESFC-2023-2-APN-MAD

Ciudad de Buenos Aires, 28/06/2023

VISTO el Expediente N° EX -2022-111439109-APN-DD#MS, las Leyes Nros. 24.295, 27.270 y 27.520, el Decreto N° 1.030 del 17 de diciembre de 2020, la Resolución N° 447 del 26 de noviembre de 2019 de la ex Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la SECRETARÍA GENERAL DE PRESIDENCIA, las Resoluciones Nros. 555 de fecha 1 de febrero de 2021 y 2.956 del 10 de noviembre de 2021, ambas del MINISTERIO DE SALUD, y

CONSIDERANDO:

Que en el año 2008 en la 61ª Asamblea Mundial de la Salud, se instó a los Estados Miembros a elaborar medidas sanitarias e incorporarlas en los planes de adaptación al cambio climático, promoviendo la participación eficaz del sector sanitario a fin de reducir los riesgos sanitarios actuales y previstos derivados del cambio climático (Resolución WHA61.19).

domingo, 16 de julio de 2023

MASTERCLASS AMPAROS EN SALUD - Actividad no arancelada

 Escuela de Posgrado

Amparos en Salud

Masterclass. Modalidad: On-Line vía Plataforma. Día: lunes 07 de Agosto de 2023. Día y Horario: lunes de 14:00 a 15:00 hs. Duración: 1 clase de 1 hora.

Disertante: Dr. Martín ZambranoAbogado. Miembro del Instituto de Derecho Sanitario – CPACF.

 

Coordinadora Académica: Dra. María Cristina Cortesi.

 

CURSO "REGULACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD Y POLÍTICA DE MEDICAMENTOS

 Escuela de Posgrado

ACTUALIZACIÓN EN DERECHO Y LEGISLACIÓN SANITARIA – Regulación del Sistema de Salud y Política de Medicamentos

Programa Integral de Formación Profesional. On-Line vía Plataforma. Inicio: lunes 14 de Agosto de 2023. Días y Horarios: Lunes de 15:00 a 17:00. Duración: 3 meses, 12 clases de 2 horas cada una.

Coordinadora Académica: Dra. Maria Cristina Cortesi.

 

Cuerpo Docente:

Dra. María Cristina CortesiAbogada (UBA). Especialista en Derecho Sanitario y Farmacéutico. Ex Directora del Instituto de Derecho Sanitario del CPACF. Vicepresidenta de la Comisión de Derecho Sanitario de la Asociación de Abogados y Abogadas de Bs. As. (AABA). Integrante de la Comisión de Derecho de la Salud de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A), autora de libros sobre la materia y de artículos publicados en el país y en el exterior. Capacitadora y Docente universitaria (U.C.A. y Universidad Favaloro). Asesora legal en la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD).

Dr. Damián Lembergier. Abogado UBA, curador publico oficial de la Defensoría General de la Nación, profesor del Departamento de Graduados de la UBA derecho, egresado de posgrado "abogado especialista para magistratura" de FUNDESI de la Universidad Nacional de San Martin, disertante   en diversos seminarios y congresos en la Universidad de la Marina Mercante, en la Defensoría General de la Nación cursos de capacitación para empleados, docente invitado  en carrera de posgrado de la Universidad de Psicología de la UBA.

Dr. Martin Zambrano (H). Abogado especializado en Derecho Administrativo y de la Salud. Integrante del Instituto de Derecho Sanitario del CPACF. Coordinador y docente curso de posgrado en U.C.A. Asesor en la Superintendencia de Servicios de Salud.

Dra. Dinah Magnante Abogada Universidad del Museo Social Argentino. Año 2000.     Magíster en Ética Biomédica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética. Año 2009. Miembro del Comité de Bioética del Hospital "Juan A. Fernández" (CABA).Miembro del "Instituto de Derecho Sanitario" del Colegio Público de Abogados Capital Federal. Exponente en Congresos y Jornadas sobre temas de Bioética y Derecho de la Salud. Autor de distintos trabajos y obras.

Dr. Gonzalo Salama Rietti. Abogado. Especialista en Derecho Penal Tributario (UBA). Postgrado en Derecho Penal y Constitucional (UBA). Fiscal en lo Criminal de Instrucción - Provincia de Santiago del Estero (2004/5). Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 2 (PJN), finalizando como Prosecretario en 2004. Asesor Comisión de Legislación Penal de la Excma. Cámara de Diputados de La Nación (2009/2010).Responsable del Área Legales del Programa Nacional de Lucha contra la Impunidad – SDHA (2005/2009). Especialista en derecho penal (U.P.). Master en Derecho (U.P). Docente universitario (UMSA), en Derecho Penal. Miembro del Instituto de Derecho Penal y Procesal penal (CPACF). Miembro del Instituto de Derecho Sanitario (CPACF).

 

viernes, 14 de julio de 2023

DESAFÍOS Y SOLUCIONES EN MATERIA DE SALUD EN ARGENTINA

 Autor: Cortesi, María C.

Fecha: 15-feb-2016

FUENTE: MICROJURIS

Cita: MJ-DOC-7612-AR | MJD7612

Sumario:

I. Desafíos. II. Posibles soluciones.

Doctrina:

Por María C. Cortesi (*)

I. DESAFÍOS

1. Segmentación del sistema

Todos sabemos que uno de los mayores problemas que enfrentamos en nuestro país en materia de acceso y tratamiento equitativo de la salud lo constituye el alto grado de segmentación del sistema.

Ello se debe a dos circunstancias fundamentales: la primera, nuestro sistema federal, por el cual las provincias se reservaron para sí la capacidad de dictar su legislación en salud, es decir, han conservado el poder de policía sanitario. Y era lógico que al momento en que nos constituimos como Estado mediante la sanción de nuestra Constitución Nacional, ello fuera así. Recordemos que entonces el Estado únicamente se hacía cargo y debía velar por la salud colectiva, de manera de evitar el mayor flagelo en la salud de entonces: las pestes y las epidemias que asolaban y terminaban con poblaciones enteras.

ACTUALIZAN EL LISTADO DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES 2023

FUENTE: CONSENSOSALUD


Luego de un arduo trabajo llevado a cabo en el año 2022, y a partir de la solicitud formal de FADEPOF se realizó la actualización del listado de Enfermedades Poco Frecuentes.

Luego de un arduo trabajo llevado a cabo en el año 2022, y a partir de la solicitud formal de FADEPOF se realizó la actualización del listado de Enfermedades Poco Frecuentes, según lo previsto en la normativa vigente, oficializado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Resolución 307/2023 el pasado 28 de febrero 2023 publicada en el Boletín Oficial.

Durante una reunión convocada por el Ministerio de Salud de la Nación fue anunciada la firma de la Resolución por parte del Ministro Dra. Carla Vizzotti y del que particiipó FADEPOF junto a 3 de sus organizaciones miembro -ACONAR, RETINA ARGENTINA y GRUPO SYNGAP1 ARGENTINA- y de la que participaron la Lic. Sonia Tarragona Jefe de Gabinete, Sandra Tirado Secretaria de Acceso de la Salud, la Subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica Natalia Grinblat, el Director de Medicamentos y Tecnología sanitaria Emiliano Melero; la Directora de Medicamentos Especiales y Alto Precio, Natalia Messina; y los equipos de trabajo de ambas áreas, aautoridades del Hospital Garrahan y del Malbran Anlis, integrantes del Programa Nacional de EPOF, especialistas del Consejo Consultivo Honorario del MINSAL y, otras organizaciones y grupos de personas con enfermedades poco frecuentes y sus familiares.

miércoles, 12 de julio de 2023

JURISPRUDENCIA: RECHAZO DE COBERTURA DE TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS EN EEUU PORQUE PUEDE REALIZARSE EN NUESTRO PAÍS

 Partes: B. F. J. J. y otro c/ OSDE y otro s/ prestaciones quirúrgicas

Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba

Sala / Juzgado / Circunscripción / Nominación: A

Fecha: 28 de junio de 2023


FUENTE: ALDIA DE MICROJURIS

Cita: MJ-JU-M-144245-AR|MJJ144245|MJJ144245

Voces: CÉLULAS MADRE – MEDICINA PREPAGA – TRASPLANTE Y ABLACIÓN DE ÓRGANOS – COBERTURA MÉDICA – AMPARO – RECHAZO DE LA DEMANDA

Rechazo de la cobertura del trasplante de células hematopoyéticas en un centro de los Estados Unidos, pues el niño puede recibir el tratamiento que necesita en la República Argentina con cobertura del 100% conforme le ha sido ofrecido desde el primer momento.

Sumario:
1.-Corresponde confirmar el rechazo de la acción de amparo a fin de que la demandada cubra la intervención médica consistente en trasplante de células hematopoyéticas (TCH) en favor del hijo de los reclamantes, -quien padece Adrenoleucodistrofia-, en un centro de los Estados Unidos toda vez que el menor puede recibir el tratamiento que necesita, en la República Argentina con cobertura del 100% conforme le ha sido ofrecido desde el primer momento.

COBERTURA DE ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRASCRANEANA: SE DESESTIMA SU COBERTURA


FUENTE: ALDIA DE MICROJURIS

 Partes: C. V. S. N. c/ Osde s/ amparo de salud

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal

Sala/Juzgado: I

Fecha: 29-nov-2018

Cita: MJ-JU-M-116382-AR | MJJ116382 | MJJ116382


Se desestima la medida cautelar a fin de que se ordene a la demandada la cobertura integral del Tratamiento de ‘Estimulación Magnética Trascraneana’, ya que no surge de las constancias obrantes en la causa fundamento médico suficiente que permita al menos inferir científicamente la necesidad del tratamiento indicado.