Fuente: eee.consensosalud.com.ar
La cartera sanitaria nacional destacó que si la población disminuye
al menos 3 gramos el consumo de sal diario, se evitarían 6.000 muertes,
13.000 casos de ACV y 14.000 infartos al año.

Este es un espacio que tiene por objetivo informarte sobre derecho sanitario en general. Aquí encontrarás noticias, doctrina, jurisprudencia y novedades sobre cursos a dictarse relacionados con el derecho de la salud.
Fuente: Comunidad TDAH | |
Lo primero es conocer en qué consiste al trastorno y cómo afecta al comportamiento del escolar | |
Redacción. Madrid Conocer qué es el TDAH y entender al alumno; asignarle un compañero ayudante; segmentar las tareas; utilizar el cuaderno único; elegir la pauta y útil de escritura más adecuado; suprimir enunciados; utilizar la pizarra de los deberes; adaptar los exámenes; preguntar al alumno qué otras cosas sabe sobre el tema; y la Ley del 3 a 1. Estos son los ‘diez mandamientos’ que el pedagogo Jesús Jarque aconseja que pongan en práctica los maestros de Primaria que educan a alumnos con TDAH. Un decálogo de consejos que también es útil para el buen funcionamiento de toda la clase.
El cuaderno único, poniendo siempre la fecha y la asignatura en la página, es una buena forma de ayudar al alumno con TDAH a organizarse porque, aunque desde hace unos años se ha generalizado el uso de un cuaderno por asignatura, esto puede ser complicado de manejar para el escolar. Basándose en su experiencia, Jarque señala que las hojas cuadriculadas les confunden y que, en general, las más adecuadas son las de una línea. El lapicero se puede borrar, pero enlentece la escritura, así que el útil de escritura más adecuado puede ser el bolígrafo de gel, poniendo entre paréntesis los errores. |
Fuente: Boletín de Derecho Médico
Año II Nº 60
“D. M. D. c/ Clínica y Maternidad L.
V. y otros”
|
||||||||||
|
||||||||||
Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil Sala E
|
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
Sumario:
|
||||||||||
|
||||||||||
1.-Corresponde confirmar la sentencia que rechazó la demanda de daños y perjuicios derivados de la privación de la chance de tratamiento toda vez que se acreditó a través del informe pericial que el hecho de que los médicos que trataron al actor en la clínica por una colecistitis aguda -diagnóstico y posterior tratamiento correctos- no hayan detectado el tumor de colon derecho ya presente en la enferma no tuvo incidencia alguna ni perjuicio para la salud de aquélla, sin perjuicio de apuntar que un tumor palpable en esa zona topográfica bien podría corresponderse con la etiología inflamatoria del propio proceso colecistítico. 2.-La coexistencia al ingreso de la actora en la clínica del tumor de colon derecho que no fuera detectado por los médicos demandados, que sólo percibieron la dolencia por la que fue intervenida quirúrgicamente, no comprometió la evolución y el tratamiento terapéutico del tumor en cuestión, por lo que corresponde confirmar la sentencia que rechazó la demanda pues el sentenciante brindó además las razones por las cuales esa omisión no merecía reproche jurídico, entre las que mencionó como probado que la sintomatología de la colecistitis aguda pudo imponerse sobre los métodos de detección del tumor cancerígeno; que la ecografía practicada por el codemandado no es el idóneo para revelar dicho tumor; que esta dolencia en particular aparece en forma silenciosa y sin signos manifiestos. |
A. D. D. C. y otro c/ G. S.A. y otro s/ daños y perjuicios
|
||||||||||
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil
|
||||||||||
Sala/Juzgado: E
|
||||||||||
Fecha: 27-mar-2015
|
||||||||||
Cita: MJ-JU-M-92596-AR | MJJ92596 |
MJJ92596
|
||||||||||
Sumario:
|
||||||||||
1.-Debe admitirse la demanda de daños y perjuicios cuando a raíz de la equivocada evaluación del estudio patológico y aún computando los distintos factores que tornan dificultosa una respuesta concreta, resultó acreditado que la actora perdió la chance de recibir un medicamento cuyo resultado se muestra positivo en un gran número de casos, que le hubiera brindado la posibilidad de una sobrevida de la que se vio privada. 2.-Debe rechazarse la defensa de falta de legitimación de la clínica demandada, quien alegó que no existió mala praxis médica de parte de los profesionales dependientes de la clínica, por cuanto la médica patóloga codemandada no pertenece al staff de la cartilla de prestadores, ni al plantel dependiente de la clínica demanda y aún cuando el art. 62 del Reglamento que rige las relaciones con los asociados establece que cuando éste elija un profesional ajeno a la cartilla y que no pertenezca al staff permanente, queda liberada de responsabilidad de toda praxis médica que se le efectúe, cualquiera fuera la naturaleza de la misma, la prueba producida no resulta suficiente, a mi juicio, para excluir tal responsabilidad. 3.-Tratándose de un análisis anatomopatológico, aún cuando de la pericia médica resulta que no siempre el resultado es uniforme, lo cierto es que en el caso no existían razones de peso para justificar lo que se considera erróneo, máxime cuando los dos posteriores dieron resultado positivo, pues si alguna duda hubiera asaltado a la profesional que lo hizo, debió repetirlo, como se hizo posteriormente a fin de asegurarse el mayor rigor técnico del estudio, en un caso en que estaba involucrada la curación de una enferma afectada de cáncer de mama. |