
Una madre, con VIH, sostiene a su hijo, también seropositivo, en Malí.
PAOLO PELLEGRIN
Este es un espacio que tiene por objetivo informarte sobre derecho sanitario en general. Aquí encontrarás noticias, doctrina, jurisprudencia y novedades sobre cursos a dictarse relacionados con el derecho de la salud.
“N. L.; S. K. T. H. de N. y otros c/
Sanatorio EMSA y otros
|
Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil Sala I
|
Fuente: Boletin de Derecho Médico del Dr. Roberto A. Meneghini |
SUMARIO
Cabe confirmar la sentencia
que rechazó la demanda por mala praxis, puesto que, de la prueba pericial,
surge la falta de causalidad entre la muerte del feto y el tratamiento
dispensado a la coactora en su oportunidad frente al diagnóstico de amenaza
de parto prematuro y que, dada su condición de embarazo riesgoso en las 32
semanas de gestación, se instrumentaron las medidas correspondientes, el
fallecimiento del feto se produjo como consecuencia de una insuficiencia
placentaria producida por los infartos y el hematoma retroplacentario y no
por una conducta omisiva o negligente como se pretende endilgar a los
profesionales actuantes.
La falta de éxito del acto médico no conduce necesariamente a la obligación de resarcir al damnificado, pues el médico cumple empleando la razonable diligencia que es dable requerir a quienes se les confía la vida de una persona o su atención ya que, en general, el éxito final de un tratamiento o de una operación, no dependen, enteramente, del profesional sino que a veces influyen factores ajenos a él. En oportunidad de dar respuesta a los puntos periciales, el experto manifestó que el tratamiento dado a la coactora fue adecuado frente al diagnóstico de amenaza de parto prematuro, por lo que no existe relación de causalidad entre el mismo. |
|
|
|
Los puntos más importantes de este artículo son:
|