lunes, 28 de febrero de 2011

CONDENA POR DAÑO MORAL AL HOSPITAL ITALIANO QUE DIO DE BAJA A AFILIADOS EN FORMA INTEMPESTIVA


Fuente: abogados.com

Como consecuencia de haber dado de baja en forma intempestiva y unilateral la cobertura médica a dos afiliados de avanzada edad, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil condenó a una empresa de medicina prepaga a abonar el daño moral ocasionado.

En los autos caratulados “P. O. E. y otro c/ Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/ daños y perjuicios”, los actores habían iniciado la demanda en su carácter de afiliados al sistema de medicina prepaga ofrecido por la demandada, debido a que habían sido dados de baja de dicho servicio en forma intempestiva y unilateral, alegando que ello les provocó diversos daños.

La sentencia de primera instancia hizo lugar a la demanda presentada, condenando a la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires a abonar una indemnización por daño moral y por gastos de asistencia médica y traslados.

La demandada apeló tal pronunciamiento en relación al daño moral, al considerar que como se trata de un caso de responsabilidad contractual debía probarse concretamente su existencia lo que según su criterio, no ocurrió en el presente caso, máxime si se estima que la interpretación acerca de su procedencia debe ser efectuada con carácter restrictivo.

Los jueces que integran la Sala M explicaron que “a partir de la reforma del art. 522 del C. Civil resulta admisible la indemnización del daño moral aun en materia de responsabilidad contractual a cuyo efecto debe valorarse la índole del hecho generador de responsabilidad y las circunstancias del caso, pero ello no significa que no se trate de un daño "in re ipsa", que exime de prueba si resulta de las particularidades del reclamo”.

Por otro lado, en relación a su procedencia, señalaron que “cuando se habla de la prueba del daño moral, lo que se exige acreditar no es del daño moral en sí mismo por cuanto se trata de una situación eminentemente subjetiva, sino la existencia de un hecho con entidad suficiente para provocar padecimientos o lesión al equilibrio espiritual”.

En base a ello, los jueces entendieron que “no se requiere entonces que los actores acrediten los sufrimientos vivenciados, sino que basta con acreditar los hechos que habrían generado una alteración espiritual de magnitud suficiente como para configurar un daño moral, pues no cualquier molestia es indemnizable bajo ese título”.

Los camaristas concluyeron que “la baja intempestiva de la cobertura médica resuelta por la demandada cuando los actores ya se habían desvinculado de otra empresa de medicina prepaga (Swiss Medical Group) y, por su avanzada edad, no se encontraban en condiciones de afiliarse a otra entidad médica, indudablemente ha provocado una gran angustia, una sensación de desamparo, inseguridad y un estado de inquietud por la necesidad de adquirir medicamentos y realizarse diversos análisis, estudios y tratamientos propios de la edad, que sin dudas generan un sufrimiento espiritual relevante, que debe ser indemnizado”, por lo que encontraron plenamente justificada la procedencia del daño moral.


EL CASO DE LA NIÑA QUE PELEA POR UNA MUERTE DIGNA EN LA AGENDA DE LA RED DE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS . INVITACIÓN



Red Argentina de Bioética y Derechos Humanos
Una Iniciativa de la Asociación Bio&Sur de Bioética y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

 Encuentro del jueves 3 de marzo de 2011


AGENDA

·        Indicadores de Bioética y Derechos Humanos: acceso al tratamiento del dolor severo y derecho a una muerte digna.
·        Caso Melina González, Comité de Bioética del Hospital Garrahan (C.A.B.A.): presentación y debate.
·         Conferencia “Decisiones éticas en el final de la vida, sobre la situación actual en Europa”. Prof. Dr. Jochen Vollmann, Director del Instituto de Ética Médica e Historia de la Medicina de Bochum, Alemania.

Lugar: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Salón Pablo Ramella.
Sarmiento N° 329. Piso 11. Capital Federal.  Horario: 14.00-17.00 horas.

Contacto: Silvina Casabé - Programa de Bioética del Hospital de Clínicas
bioetica@hospitaldeclinicas.uba.ar Tel:(54-11) 5950-8382 – Lunes/Viernes, 09.00 a 13.00 hs.


La Red Argentina de Bioética y Derechos Humanos es una iniciativa de la Asociación Bio&Sur de Bioética y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que actúan como instituciones coordinadoras a nivel nacional con la colaboración del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. La Asociación Bio&Sur de Bioética coordina el enlace de los comités de bioética dando continuidad a su red de comités de ética de la salud con la colaboración del Programa y Comité de Bioética del Hospital de Clínicas. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación coordina el enlace con las secretarías provinciales de derechos humanos a través de su Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

Objetivos de la Red:
-Promoción de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (UNESCO, 2005)
-Fortalecimiento y ampliación de la Red de comités de ética de la salud (ELABE 1990, BIO&SUR 2000)
-Desarrollo de una estructura nacional de núcleos de enlace y referencia en bioética y derechos humanos
-Apoyo mutuo en información, educación y asesoramiento entre unidades de bioética y derechos humanos
-Promoción y monitoreo del derecho a la salud y del derecho al goce de los beneficios del progreso científico
-Apoyo prioritario a la creación y desarrollo de comités de bioética y derechos humanos en hospitales públicos
-Compromiso con un modelo de responsabilidad gubernamental y participación de la sociedad civil
-Desarrollo de un programa curricular básico de educación en bioética y derechos humanos
-Desarrollo de proyectos normativos y de políticas públicas en bioética y derechos humanos
-Promoción de encuentros provinciales y nacionales en bioética y derechos humanos
-Fortalecimiento de las buenas prácticas en bioética y derechos humanos

Encuentros mensuales: La Red convoca a encuentros mensuales abiertos a todos aquellos interesados en cuestiones de bioética y derechos humanos. Los encuentros tienen como finalidad debatir temas de especial interés y proponer acciones para dar respuesta a los mismos. En primer lugar se discute un tema principal de la agenda y luego se abren a debate otros temas de interés de los participantes. Los tres ejes mayores de discusión son el de información, difusión y educación en bioética y derechos humanos; el análisis de casos clínicos, estudios de investigación y otros problemas consultivos; y  la consideración de normas legales y administrativas, y de políticas públicas en bioética y derechos humanos.   

sábado, 26 de febrero de 2011

FERTILIZACIÓN ASISTIDA: TODO LO QUE DEBEMOS SABER



CONFERENCIA SOBRE EL ACCESO A LAS PRESTACIONES DE SALUD:


LA FERTILIZACIÓN ASISTIDA

OBJETIVOS

Desarrollar un ámbito de reflexión y discusión acerca de las la problemática que plantea el desarrollo de las tecnologías en los ámbitos del derecho y la salud.

Ofrecer un espacio de debate interdisciplinario que permita dar una respuesta adecuada a la judicialización en materia de amparos en salud, con especial referencia a los tratamientos de fertilización asistida.


DIRIGIDO A:

Médicos, Abogados, Comunicadores, Auditores Médicos, Personal de conducción, Contadores, Grupos de Pacientes, ONG’S y personal que se desempeñe en el ámbito de los subsectores de la salud pública, privada y de la seguridad social.


DIRECTORAS Y EXPOSITORAS:

Dra. María Cristina Cortesi: Abogada especialista en Derecho Médico y Regulación Jurídica del Medicamento .Vicepresidenta de la Comisión de Derecho Sanitario de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Asesora legal en la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la Superintendencia de Servicios de Salud. Capacitadora inscripta en el Registro de Prestadores del Sistema Nacional de Capacitación del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), dependiente de la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública-Jefatura de Gabinete de Ministros. Integrante del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho (UBA) a cargo del área de Medicamentos y Nuevas Tecnologías. Docente de grado y postgrado en UBA.



Dra. Marisa Aizenberg: Abogada, especializada en Derecho Civil por la Universidad de Salamanca (España) y en Conducción y Gestión de Hospitales (AMM), Directora Académica del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho (UBA), Directora del Seminario de Investigación en Derecho de la Salud del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho (UBA), Coordinadora del Postgrado en Derecho de la Salud de la Facultad de Derecho (UBA), Docente de grado y postgrado en Universidades Nacionales y Extranjeras. Asesora Legal de los Hospitales Garrahan y Posadas.


TEMARIO INDICATIVO:


1. El acceso a los Servicios de Salud: el problema de la judicialización

2. El P.M.O.: prestaciones incluidas y el procedimiento para incorporar nuevos tratamientos.

3. Los amparos en materia de tratamientos de fertilización asistida.

4. Fertilización asistida: problemas éticos y legales. La cobertura del tratamiento. Estado actual de la legislación en nuestro país. Análisis de la Ley de la Provincia de Buenos Aires.

FECHA DE REALIZACIÓN: Miércoles 20 de Abril de 2011

HORARIO: de 17.00 a 20.00 horas

LUGAR: Universidad CAECE. Av. De Mayo 866, Ciudad de Buenos Aires.

CERTIFICACIÓN:

Otorga certificado la Universidad CAECE

COSTO: $ 150

INSCRIPCIÓN: Vacantes Limitadas.

CONTACTO: premaprax@yahoo.com.ar

viernes, 25 de febrero de 2011

NUEVA NORMATIVA SOBRE OPCIÓN DE CAMBIO DE OBRAS SOCIALES

B.O. 25/02/11 - Resolucion 170/11 SSS - OBRAS SOCIALES - Aprobacion de normas relativas al procedimiento de procesamiento, validación y consistencia definitiva de la opción de cambio por los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Superintendencia de Servicios de Salud
OBRAS SOCIALES
Resolución 170/2011
Apruébanse las normas relativas al procedimiento de procesamiento, validación y consistencia definitiva de la opción de cambio por los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Bs. As., 22/2/2011
VISTO las Leyes Nros. 23.660 y 23.661, los Decretos Nros. 9 del 7 de enero de 1993, 504 del 12 de mayo de 1998 y 1576 del 30 de diciembre de 1998; la Resolución Nº 1240/09-S.S.SALUD y el Expediente Nº 183.720/11 del registro de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, Organismo descentralizado del MINISTERIO DE SALUD; y
CONSIDERANDO:
Que a través del dictado del Decreto Nº 9/93 se estableció el derecho de opción por parte de los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud entre los distintos Agentes del Seguro de Salud.
Que el artículo 3 del Decreto Nº 504/8- PEN fijó que la opción de cambio deberá ejercerse en forma personal ante la Obra Social elegida, la que deberá enviar semanalmente los formularios y la nómina de las opciones recibidas, en soporte magnético a la Superintendencia de Servicios de Salud, la que a su vez lo comunicará a la Administración Nacional de la Seguridad Social; a la Obra Social de origen y a la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Que de acuerdo con lo establecido por el mencionado artículo y los artículos 5º, 6º, 7° y 8° de la Resolución Nº 1240/09-SSSALUD, las opciones de cambio quedan sujetas a la aprobación de Superintendencia de Servicios de Salud.
Que resulta oportuno sistematizar normativamente el procedimiento de procesamiento, validación y consistencia definitiva de la opción de cambio ejercida por los beneficiarios del sistema y su comunicación a la Obra Social de conformidad con lo dispuesto por el artículo 3 del citado Decreto.
Que consecuentemente y en el marco de la estructura orgánico-funcional de la Superintendencia de Servicios de Salud, compete a la Gerencia de Servicios al Beneficiario (Departamento Control de Opciones) y a la Subgerencia de Informática la sistematización del procedimiento de opción de cambio aludido.
Que el procedimiento de validación se encuentra sustentado en la aplicación uniforme de criterios generales de control de esta Superintendencia.
Que en ese sentido, la Gerencia de Servicios al Beneficiario de esta Superintendencia efectuará periódicamente a través de la sindicatura un muestreo y validación de los lotes presentados por los agentes del seguro, mediante llamados telefónicos y visitas domiciliarias a los beneficiarios que hubieren ejercido el derecho de opción de cambio.
Que la Gerencia de Asuntos jurídicos tomó la intervención que hace a su competencia.
Que esta Superintendencia comparte el criterio adoptado por el área técnica del Organismo.
Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por los Decretos Nº 1615/96 y Nº 1034/09-PEN.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD
RESUELVE:
Artículo 1º — APRUEBANSE las normas relativas al procedimiento de procesamiento, validación y consistencia definitiva de la opción de cambio ejercida por los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud y su comunicación a la Obra Social, qué como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.
Art. 2º — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y oportunamente archívese.
— Ricardo E. Bellagio.

ANEXO I
Circuito Administrativa:
a) La Gerencia de Servicios al Beneficiario a través del Departamento Control de Opciones realiza la recepción bajo constancia y de manera provisoria los formularios de opción de cambio. En forma paralela y a través del sistema FTP (Transferencia electrónica de datos) la Obra Social envía un archivo informático conteniendo los datos digitalizados de los formularios mencionados.
b) Una vez recibidos los formularios, el Departamento Control de Opciones habilita el procesamiento del archivo mencionado anteriormente, el cual consiste en efectuar diferentes controles y validaciones informáticas llevadas a cabo por aplicativos implementados por la Subgerencia de Informática, cuyo resultado arroja la consistencia o inconsistencia respecto de posibles incongruencias de los formularios en cuestión factibles de ser verificados a través de dicho proceso informatizado (por ej. Fecha de elección fuera de rango, número de formulario repetido, titular presentado en otra Obra Social, número de CUIT titular inconsistente, etc.).
c) Una vez finalizado este control informático, la Subgerencia de Informática pone a disposición de la Obra Social, a través de la Ventanilla electrónica accesible a través del sitio web www.sssalud.gov.ar la visualización del resultado de este primer proceso de validación el cual puede arrojar el siguiente resultado: “opciones inconsistentes y/o opciones consistentes sujetas a verificación”.
d) Finalizada esta etapa, todos los formularios (en soporte papel) (inconsistentes o consistentes sujetos a verificación surgidos del primer proceso informático) son controlados en forma manual por el personal de la Gerencia de Servicios al Beneficiario (Departamento Control de Opciones) a fin de detectar posibles anomalías desde el aspecto formal (por ej.: refrenda de uno o varios de los miembros del Consejo Directivo de la Obra Social receptora, constancia de entrega del formulario de información y recepción de cartilla suscripta por el beneficiario optante, etc.) que por razones técnicas no pueden ser detectadas a través de un proceso informático.
En caso de existir errores formales (aún en los indicados en el primer proceso como consistentes sujetos a revisión), los formularios son restituidos a la Obra Social para que los subsane, en caso de corresponder, otorgándose listado detallado de los objetados y recepción definitiva de los no cuestionados (art. 61 Resolución N° 1240/09-S.S.SALUD).
Asimismo, la Gerencia de Servicios al Beneficiario efectuará periódicamente a través de la sindicatura un muestreo y validación de los lotes presentados por los agentes del seguro, mediante llamados telefónicos y visitas domiciliarias a los beneficiarios que hubieren ejercido el derecho de opción de cambio a efectos de detectar posibles irregularidades en los traspasos.
e) No existiendo errores ni observaciones finales por parte de la Superintendencia, los formularios digitalizados son incorporados al proceso final enviando los mismos a la Administración Federal de Ingresos Públicos quien valida la opción de cambio para comunicar a la Superintendencia de Servicios de Salud que la opción ha sido definitivamente dada de alta, registrándose en el sistema informático de este Organismo bajo la leyenda (“Formulario devuelto de AFIP sin errores”) y procediendo al correspondiente redireccionamiento de los aportes. Este último proceso constituye la validación y consistencia definitiva de la opción de cambio.
f) Recibida por parte de la AFIP esta información, la Subgerencía de Informática de la Superintendencia de Servicios de Salud remite vía FTP a cada Agente del Seguro, la nómina de altas y bajas producidas por el proceso de opción de cambio.

jueves, 24 de febrero de 2011

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS GITANOS


Vídeo de los ciudadanos olvidados de Europa – defendiendo los derechos de los gitanos (inglés)
Fuente: ec.europa.eu

Los gitanos en Europa

Para el propósito de este sitio web y de la manera empleada de forma más habitual en los debates y en la documentación de las políticas de la UE, el término «gitano» se refiere a una variedad de grupos de personas que se describen a sí mismos como romaníes, gitanos, nómadas, manuches, ashkali y sinti, entre otras denominaciones. El uso del término «gitano» no pretende en modo alguno restar importancia a la gran diversidad que existe dentro de los muchos y distintos grupos romaníes y sus comunidades relacionadas ni pretende crear estereotipos.
Los gitanos han constituido durante más de mil años una parte integrante de la civilización europea. En la actualidad, con una población de entre 10 y 12 millones de personas según las estimaciones, los gitanos son la mayor minoría étnica de Europa y cuentan con presencia en los 27 Estados miembros de la UE. La mayoría de los gitanos son ciudadanos de la UE.
Sin embargo, su situación se caracteriza por una constante discriminación y exclusión social. Los gitanos están expuestos a diversos factores negativos como la pobreza, el desempleo, los estereotipos y los prejuicios.

Una responsabilidad conjunta

Las instituciones europeas y los Estados miembros tienen una responsabilidad conjunta a la hora de favorecer la integración social de los gitanos utilizando todos los instrumentos y políticas sobre los que tienen competencia, respectivamente.
La Unión Europea dispone de un sólido marco legal para combatir la discriminación de los gitanos basado, entre otras disposiciones legales, en el artículo 13 del Tratado de la Comunidad Europea y la Directiva 2000/43/CE sobre igualdad racial. Los Estados miembros tienen el deber de incorporar esta directiva a sus propias legislaciones nacionales.
El mandato de la Comisión Europea también incluye la estimulación del uso de los Fondos Estructurales de la UE por parte de los Estados miembros para apoyar la integración de los gitanos.
Este proceso está respaldado por la Red EURoma, compuesta actualmente por representantes de 12 Estados miembros y que tiene como objetivo fomentar el uso de los Fondos Estructurales para mejorar la efectividad de las políticas dirigidas a los gitanos y aumentar así su integración social.
Por último, la Unión Europea está emprendiendo acciones para promover la integración de los gitanos. Este sitio web contiene más información sobre los siguientes aspectos de esta iniciativa:

PRIMER INFORME DE LA OMS SOBRE ENFERMEDADES TROPICALES OLVIDADAS

http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241564090_eng.pdf

PACIENTES MEJOR INFORMADOS PARA UNA ASISTENCIA TRANSFRONTERIZA SEGURA



Nathalie Chaze, Jefa de Unidad, C5 – Estrategias y Sistemas de Salud

Fuente: Boletín Salud UE

Un jubilado alemán diabético se lleva unas cuantas recetas a un viaje por Italia, pero… ¿se las aceptarán allí en las farmacias? Una abuela polaca querría operarse de cadera en el país en que residen sus nietos, pero… ¿cómo puede organizarlo todo desde Polonia? Un portugués se quiere operar de cataratas en España. ¿Le reembolsarán los costes?

Situaciones como las anteriores explican por qué son necesarias reglas claras y coherentes que regulen la asistencia sanitaria transfronteriza.

Está a punto de ver la luz una nueva norma de la UE en el contexto de la asistencia sanitaria transfronteriza que clarifica los derechos de los pacientes a acceder a tratamientos seguros y de calidad, y a que les sean reembolsados. Los pacientes que se desplacen a otro Estado miembro de la UE en busca de asistencia médica recibirán el mismo trato que los ciudadanos del país que los acoja.

Esta nueva norma también beneficiará a los pacientes europeos de otras maneras:
- propiciará una mayor colaboración entre las autoridades sanitarias nacionales, facilitando el intercambio de información sobre estándares sanitarios en materia de calidad y de seguridad
- será de ayuda para los pacientes que requieran atención especializada (por ejemplo, para el tratamiento de una enfermedad rara)
- fomentará el reconocimiento de las recetas en toda la UE
- contribuirá al establecimiento de “redes europeas de referencia”, que reunirán a centros altamente especializados para que expertos de toda Europa pongan en común las mejores prácticas en materia de asistencia y establezcan normas de excelencia.

Con esta nueva medida se pone fin a décadas de incertidumbre jurídica en el campo de la asistencia sanitaria transfronteriza.


EL EMBRIÓN HUMANO, EN LA POSTMODERNIDAD . BIOETICA Y NECROETICA DEL DILEMA

Fuente: Bioetica y Debate


RAFAEL RICO GARCIA ROJAS
MEDICO GENETISTA SEXOLOGO

PRELUDIO
Vivimos en el planeta de la depredación. El pez grande se come al chico, el resbaladizo cocodrilo se traga a la lagartija, el humano se traga al humano.(Jaime Sabines ) No hay lugar para los débiles. La selección natural permite la sobrevivencia, no de los más fuertes, sino de los que adaptan mejor su genoma al ecosistema. La especie humana vive en la alucinación y el delirio permanente que ha transformado en fundamentalismos religiosos y políticos. Se considera a si mismo, como el centro del universo inconmensurable y lo que sucede en realidad es que vive en un callejón sin salida, en una aporía eterna. El hombre es el único ser vivo que cree en Dios (6 mil religiones existen en la actualidad), es el único que se atormenta con sus culpas y pecados y es el único que hace reflexión moral de cada uno de sus actos. Transforma en dilema ético toda intencionalidad tecnológica, científica, social y política. Como proponía Wittgenstein, el dilema ético es un nudo lingüístico que debemos desatar. a través del consenso, no de la razón. El humano es el único ser vivo que habla de valores, de ética y de moral, es decir es un AGENTE MORAL. La pregunta es ¿El Embrión Humano puede ser un agente moral?
Intentaremos en este ensayo desatar el nudo que plantea el problema de si el EMBRION HUMANO ES UN AGENTE MORAL; a propósito del advenimiento de las recientes tecnologías de la genética de la reproducción, como son: la clonación terapéutica, la clonación reproductiva, el aborto eugenésico y el uso de células troncales a partir de embriones humanos, para el tratamiento de enfermedades crónico -degenerativas: a la luz de la Bioética y la Necroética.

MÉXICO: EXIGEN LEGISLADORES Y ESPECIALISTAS CERTIFICAR A HOSPITALES

 Fuente: excelsior.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de febrero.- Senadores y diputados exigieron al gobierno federal que intervenga para obligar a los hospitales a certificarse.
El Diputado Antonio Benítez Lucho, secretario de la comisión de salud de la Cámara de Diputados, aseguró que todos los hospitales tienen que estar certificados, sobre todo en la parte de atención y recursos humanos, con la finalidad de garantizar que se cuenta con el personal capacitado para tareas médicas.
“En la medida que haya una certificación, respalda a los pacientes en cuanto a sus derechos, además de que por otro lado, tiene que ver con el círculo exitoso que esto genera en el sistema de salud tanto público, como privado”, dijo el legislador en entrevista con Excélsior.
Explicó que a un hospital le toma tres años obtener una certificación por parte del Consejo de Salubridad General, y que uno de los principales factores que determinan si es viable o no, darles dicha certificación, es precisamente la atención que se brinda a las personas.
“Los temas relacionados con las malas prácticas en este sentido, los ve directamente la  Comisión Nacional de Arbitraje Médico, aquí, el paciente está en la posibilidad de acudir a que se arregle su problema”, comentó Benítez Lucho.
Carlos Sedano, académico del departamento de estudios empresariales de la Universidad Iberoamericana, explicó que una certificación garantiza a los pacientes que el hospital en cuestión cuenta con un procedimiento avalado por expertos tanto a nivel nacional, como internacional.
En tanto, Senadores del PAN consideraron preocupante el hecho de que 94 por ciento de los hospitales privados y públicos no cuenten con certificación y adelantaron que buscarán tomar medidas legislativas para acelerar este proceso.
Ernesto Saro, presidente de la Comisión de Salud del Senado, adelantó a Excélsior que analizará la presentación de una iniciativa que permita la aceleración del proceso de certificación, pues se trata de un procedimiento lento.
Explicó que este fenómeno de la falta de certificación se originó por muchos años de descuido de las autoridades de la Secretaría de Salud y fue hasta hace un lustro que se tomó la decisión de que se sometieran a certificación voluntaria, a fin de homologar la calidad de los servicios de salud, pues no puede haber buena atención sólo para un grupo, y mala atención para la mayoría.
A su vez, Guillermo Tamborrel, integrante de la Comisión de Salud del Senado, dijo que la cifra revelada por Excélsior destaca que el tema de salud tiene “una alerta”, pues no es posible que existen hospitales de primera y segunda para la población, ya que todos tienen el mismo derecho a los mejores servicios.
Más inversión
“Urge invertir en salud para el desarrollo del país, pero el gobierno no puede solo, por eso las instituciones privadas son la clave para hacer crecer la infraestructura hospitalaria”, dijo recientemente José Alarcón, socio de la firma PricewaterhouseCoopers.
Y es que según el estudio “Build and Beyond: the revolution of healthcare PPPs” de la consultora,  entre 2010 y 2020 para atender a la población mundial se requerirá invertir en infraestructura hospitalaria más de 3.6 trillones de dólares, pero también se necesitarán 68.1 trillones de dólares para otros gastos relacionados con la salud.
Además el gasto del sector salud de las economías BRIC  (Brasil, Rusia, India y China) y los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, donde figura México) aumentará 51 por ciento en ese mismo lapso, requiriendo fondos por hasta 71 billones de dólares.
Frente a estas necesidades globales hay naciones que invierten más que otras para subsanarlas; PWC señaló que en México existe un déficit en servicios de salud, pues mientras en países como Japón hay 12 camas de hospital por cada mil habitantes y en lugares como Turquía son 2.5 camas, en México la cifra es de 0.7 camas disponibles por cada mil personas.
Y si se trata de invertir en el sector, nuestro país sólo destina el seis por ciento del PIB a la salud, mientras que Brasil, otro país emergente, desembolsa 8.5 por ciento.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL PACIENTE, RETO CLAVE DE ATENCIÓN PRIMARIA

Fuente: diariomedico.com
Sólo en un 14 por ciento de las consultas de atención primaria se detecta "una clara participación del paciente en la toma de decisiones, lo que puede ser considerado escaso o muy escaso". Ésta es la principal conclusión de la tesis doctoral elaborada por Lucía Peralta, médico de Familia del Servicio Cántabro de Salud (SCS), que, en virtud de los resultados detectados en su estudio, aboga por fomentar las habilidades comunicativas de los facultativos que ejercen en el primer nivel asistencial.
La nueva doctoranda ha empleado casi cinco años en elaborar una tesis (codirigida por Roger Ruiz y Jesús Castillo, profesores de las facultades de Medicina de Córdoba y Cantabria, respectivamente) que demuestra, tras un estudio descriptivo y multicéntrico en centros de salud de cinco ciudades (Santander, Córdoba, Jaén, Málaga y Logroño), que "las habilidades comunicativas que el médico de atención primaria emplea son mayores dependiendo del grado de implicación del paciente en la consulta".
  • El 57 por ciento de los usuarios encuestados creen que la toma de decisiones debe ser una acción compartida entre el facultativo y su paciente

EN MEDICINA. EL ERROR ES FÁCIL AL NO SER UNA CIENCIA EXACTA

 Fuente: diariomedico.com
El Juzgado de Instrucción número 4 de Inca (Mallorca) ha absuelto a cinco profesionales de la denuncia presentada por un paciente que exigía responsabilidad penal por negligencia y falta de cuidado en las exploraciones, diagnóstico y tratamiento tras sufrir un accidente de tráfico. El auto rechaza la responsabilidad de los denunciados y repasa la doctrina penal aplicable a los supuestos de errores de diagnóstico.
El titular del juzgado advierte de "la enorme dificultad" que entraña la imprudencia sanitaria, ya que la medicina "es una ciencia por definición inexacta". Según el auto, esa inexactitud hace que "el error sea fácil", pues se trata de una ciencia "inexacta en sí misma -ante un mismo paciente con determinados síntomas varios médicos ofrecen diagnósticos distintos)- e inexacta por la normal interferencia en la curación de circunstancias frecuentemente imprevisibles (naturaleza del enfermo, estado psicológico, etc.)".
Además, el juzgado recuerda que en este ámbito no hay "una reglamentación que imponga unas normas concretas de cuidado para el correcto ejercicio de la ciencia médica, aplicándose las reglas de la experiencia que cada profesional considere más correctas para el caso concreto".
En el caso analizado, el juez descarta la inclusión de los hechos en las normas penales. Así, el informe forense relata que el paciente fue trasladado en ambulancia a un hospital tras sufrir un accidente de tráfico. En el centro se le realizaron las pruebas diagnósticas para un politraumatizado, tales como radiografías de columna, cervical, lumbar, sacra, de pelvis, hombro, análisis clínicos y exploración clínica y neurológica.
El enfermo atribuye a los facultativos una negligencia por no diagnosticar una fractura múltiple acetabular en forma bilateral, que le ha dejado como secuela una coxalgia bilateral residual".
La sentencia, que admite, entre otros, los argumentos de Javier Clastre, abogado defensor de uno de los facultivos demandado, recuerda que, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, "no se castiga penalmente el error científico, ni el de diagnóstico, salvo los que resulten cualitativa o cuantitativamente inexcusables o impensables". Tampoco tiene reproche penal "la falta de una extraordinaria pericia ni las deficiencias del material o instrumental médico existente cuando no le son imputables a él y es desconocedor de ellos".


PIDEN SE REGLAMENTE LA LEY DE CELIAQUÍA

Fuente: www.0223.com.ar

El presidente del bloque de concejales de Acción Marplatense, Diego Monti, presentó un proyecto solicitando la pronta reglamentación de la Ley de Celiaquía. En ese sentido, el edil oficialista consideró que “es de suma importancia, en virtud de la necesidad de las personas que padecen la enfermedad, de contar con una norma que les brinde seguridad y atención de sus derechos”.

miércoles, 23 de febrero de 2011

COSTA RICA INCUMPLE PLAZO DE CIDH PARA DICTAR LEY DE FERTILIZACIÓN IN VITRO

Fuente: terra.com.ar
Costa Rica pidió más tiempo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para dictar una ley que autorice la fecundación in vitro, al vencer este miércoles el plazo dado por este organismo de la OEA al único país americano que prohíbe esta técnica médica.


La CIDH, con sede en Washington, dio en agosto un plazo de seis meses a San José para que reformara la ley, tras acoger recursos de parejas costarricenses que buscaban tener hijos y que fueron impedidas por la prohibición impuesta el año 2000 por presiones de la Iglesia Católica, que es oficial en Costa Rica.


ETICA DE LA GESTIÓN CLÍNICA: DECISIONES BIOETICAS EN EL MANEJO DE LA CASTRACIÓN Y ABLATIO PENIS TRAUMÁTICA


Fuente: bioetica y debate
Dra. Ma. de la Luz Casas Martínez. Jefe del Depto. de Bioética. Escuela de Medicina. Universidad Panamericana, México.

Dr. Rafael Rico García Rojas. Jefe del Servicio de Genética, Hospital General, C.M.N. La Raza, IMSS.


INTRODUCCIÓN: En la actualidad las personas dedicadas a la bioética pertenecen a diversos campos del conocimiento, por una parte esto enriquece las opiniones, pero también las complica, puesto que cuando son consultados, sus planteamientos deberán basarse no solamente en la ética tradicional, sino, en la actualización científica del campo consultado. Por otra parte, y con relación al caso que se presenta, los médicos tienen obligación de actualizarse y proporcionar el manejo necesario para que sea exitosa su intervención. El ignorar el cambio de manejo en el campo médico es una forma de mala práctica y constituye también una falta ética.

DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Revista Española de Medicina Legal

Fuente: elsevier.es

Por Mireia Sans a, Jaume Sellarés b
a Medicina de Familia, ABS El Castell, ICS, Castelldefels, Barcelona, España
b Medicina de Familia, CAP Sardenya, EBA, Barcelona, España

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. No hay un perfil de víctima ni de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situación de maltrato o ser el causante. La consulta de las mujeres se realiza a través de demandas inespecíficas sobre su salud, lo que debería hacer pensar en el maltrato como problema de fondo. Es muy importante que los profesionales de la atención primaria se impliquen en la detección precoz de dicho problema de salud y se establezcan circuitos de coordinación entre todas las instituciones implicadas con la finalidad de dar una respuesta integral e integrada a este tipo de situaciones.
Rev Esp Med Legal.2010; 36 :104-9


Magnitud y consecuencias de la violencia de género
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública, tal y como determinó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 19981. Todos los informes y estudios, tanto de ámbito nacional como internacional, reiteran los altos índices de prevalencia, así como la gravedad de sus consecuencias (en 2007, murieron 71 mujeres en España y se interpusieron 126.293 denuncias por violencia de género2, lo que representa tan sólo un 5-10% de los casos reales de las mujeres afectadas; hasta junio de 2010, 32 víctimas mortales y sólo en 5 de los casos hubo denuncias, lo que supone el 15,6% denunciado). Aproximadamente, un tercio de las mujeres de todo el mundo han sufrido alguna vez maltrato por parte de sus parejas; son víctimas y/o supervivientes de maltratos, violaciones y asesinatos.
En el ámbito sanitario, algunos estudios han encontrado que el 28,1% de las mujeres que visitan los servicios de salud mental, el 48,6% de las que visitan la atención primaria y el 20% de las atendidas en urgencias hospitalarias sufren maltratos.


MEDICINA Y DERECHO: LOS ORÍGENES DE LA JURIDIFICACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS

Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI

Fuente: www.doyma.es

Por Jorge Tomillo Urbina a
a Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Cantabria.


El derecho constitucional a la salud
La protección del paciente constituye hoy en día una prioridad de las políticas de salu ...
Rev Adm Sanit.2010; 08 :169-82


El derecho constitucional a la salud
La protección del paciente constituye hoy en día una prioridad de las políticas de salud a nivel mundial, como muestra la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud relativa a la Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes. Por otra parte, en el Derecho interno español, tanto el artículo 51 de la Constitución como el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, consagran el derecho primario del consumidor a su salud y seguridad(1). Este derecho ha sido recogido en la legislación autonómica, tanto sanitaria como de consumo, abriendo una nueva línea vanguardista en la consideración jurídica del paciente.
(1) Los derechos primarios son también conocidos como derechos de primera generación por su precedencia cronológica entre los constitucionalizados con carácter general a favor de los consumidores y usuarios. Cfr. J. Tomillo. Realidad y futuro del Sistema Arbitral de Consumo: una aproximación crítica desde la experiencia cántabra. En: Tomillo J, director. Práctica arbitral de Consumo. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor; 2007. p. 38-9.


VISIÓN SINDICAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

 Fuente: www.doyma.es

Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI


Por M.ª José Alende Maceira a
a Presidenta del IEBUGS (Instituto de Estrategia y Buen Gobierno Social, Sanitario y Sociosanitario). Ex secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores sociosanitarios de Comisiones Obreras.


Hace más de 25 años de la aprobación Ley General de Sanidad y una de las asignaturas pendientes, sin duda, es la política de rec ...
Rev Adm Sanit.2010; 08 :147-52


Hace más de 25 años de la aprobación Ley General de Sanidad y una de las asignaturas pendientes, sin duda, es la política de recursos humanos, a pesar de que el capitulo destinado a retribuir al personal consume el cincuenta por ciento de los fondos destinados a financiar nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).
Varias son las razones, desde mi punto de vista, que han dificultado una visión de conjunto que ha impedido la toma de medidas encaminadas a cambiar unas normas excesivamente funcionariales que resultan obsoletas en un sector tan dinámico como el SNS y dificultan seriamente los objetivos de eficiencia y la incentivación del personal.


CAMPAÑA "DONÁ SANGRE EN TU LUGAR DE TRABAJO"

23 Feb. 2011
Fuente: pmfarma.com

Los ministros de Salud y de Economía de la Provincia, Alejandro Collia y Alejandro Arlía firmarán hoy a las 15 un acuerdo para que el Instituto de Hemoterapia realice dos colectas anuales en la sede de Economía de La Plata, a las que están convocados todos sus trabajadores.
En los últimos dos años superamos los 200 mil donantes en la Provincia de Buenos Aires y de ese total un 23 por ciento resultó ser donante habitual, es decir, que concurrió por compromiso social y no empujado por la necesidad de reponer sangre para un familiar o un amigo”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
Bajo el lema “Doná sangre en tu lugar de trabajo” la cartera sanitaria provincial busca salir a la comunidad y generar mayor conciencia sobre la necesidad de donar sangre, sin esperar que el donante llegue a los centros de donación.
Las colectas de sangre implican la salida del equipo de Hemoterapia a instituciones y empresas para, en primer lugar, sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación solidaria, un hábito que permite salvar vidas en casos extremos como accidentes viales, trasplantes u operaciones complejas.
Un sola donación de sangre puede mejorar e incluso salvar la vida de hasta cuatro personas. Ocurre que cuando una persona dona, los centros de hemoterapia de la Provincia se ocupan de dividir los componentes sanguíneos, sustancias vitales que la ciencia no ha logrado reemplazar aún por ningún producto artificial.
Así, por ejemplo, una donación puede ofrecer glóbulos rojos para un trasplante, plaquetas para un paciente con leucemia, plasma para un algún quemado grave y crioprecipitados para alguien con hemofilia.
EN LA UNLP
También mañana, el equipo del Instituto de Hemoterapia del ministerio de Salud provincial realizará una nueva colecta de sangre en el Aula 5 del ex Jockey Club (48 entre 6 y 7), sede de la Universidad Nacional de La Plata. Están convocados alumnos, docentes y no docentes de las carreras de Derecho, Ciencias Económicas, Psicología y Humanidades.
La jornada de donación se iniciará a las 8 y se extenderá hasta las 12. Los interesados en donar deben concurrir con DNI, tener entre 18 y 65 años y pesar más de 50 kilos.
No hace falta concurrir en ayunas: los donantes pueden tomar bebidas azucaradas como té, café, mate o gaseosas, pero no se deben consumir alimentos grasos, ni lácteos. Ante cualquier duda, comunicarse al 0800-666-2258.
El próximo 24 de febrero, en tanto, se realizará una nueva colecta en el hospital San Martín de La Plata.

SALUD CONVOCA A VACUNAR A NIÑOS QUE INGRESAN A LA ESCUELA PRIMARIA ESTE AÑO

23 Feb. 2011
Fuente: pmfarma.com

Deben inmunizarse contra siete enfermedades entre las que figuran la poliomielitis, la tos convulsa y el tétanos. Además, se recomienda efectuarles controles visuales y auditivos para evitar retrasos prevenibles en el aprendizaje.
El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires recuerda a los padres de todos los niños que comiencen el primer año de la escuela primaria que deben llevar a sus hijos a los vacunatorios para aplicarles las tres vacunas del calendario obligatorio correspondiente a los seis años.
Todos los chicos que ingresan a la escuela deben aplicarse tres vacunas: la Sabin, Triple Viral y Triple Bacteriana, todas ellas disponibles en forma gratuita en los vacunatorios de la Provincia”, explicó hoy el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
De este modo, detalló el ministro, “los chicos de 6 años quedan inmunizados contra siete enfermedades, algunas de ellas muy severas como la poliomielitis y el tétanos”.
La Sabin previene la poliomielitis, mientras que la Triple Viral protege contra las paperas, rubéola y sarampión. La Triple Bacteriana, por su parte, es útil contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
Es importante que los chicos lleguen inmunizados contra estas enfermedades a la escuela habida cuenta de que son instituciones cerradas y muy concurridas donde los niños comparten útiles y otros elementos generando las condiciones óptimas para la transmisión de enfermedades como el sarampión o la tos convulsa”, explicó Luis Crovetto, director provincial de Medicina Preventiva.
Con respecto a la vacunación antigripal, que ya se encuentra incorporada al Calendario Nacional de Vacunación (lo que garantiza su gratuidad), el funcionario señaló que sólo deberán aplicársela los niños en edad escolar si presentan factores de riesgo para gripe, entre los que figuran: obesidad mórbida, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio, malformaciones genéticas, enfermedad respiratoria crónica, asma y cardiopatías, entre otras afecciones.
El ministro Collia adelantó que recién a mediados de marzo comenzará a inmunizarse contra la gripe a los mismos grupos de riesgo que se convocó el año pasado.
PARA APRENDER MEJOR
Por otra parte, las autoridades sanitarias de la Provincia recomendaron a los padres de los alumnos que comienzan la primaria efectuarles un chequeo oftalmológico y auditivo, a fin de evitar retrasos o dificultades en el aprendizaje.
El control oftalmológico básico consiste en medir la visión para saber si el chico tiene la misma capacidad en ambos ojos, además del control de posibles estrabismos y el chequeo de la percepción del color”, explicó María Marta Galán, jefa de oftalmología del hospital de Niños de La Plata.
De este modo, se puede establecer si el niño requiere del apoyo de lentes a fin de evitarle dificultades a la hora de mirar el pizarrón a distancia o de leer textos.
El trastorno de la visión debe ser sospechado cuando el niño se acerca demasiado a las cosas que quiere ver (TV, cuentos, álbumes), cuando hay asimetrías en el iris de sus ojos o desviaciones de la vista, o bien cuando presenta antecedentes familiares de problemas visuales
Además, los médicos sugieren consultar al pediatra para chequear la capacidad auditiva de los niños en edad escolar, sobre todo en los chicos que han manifestado algún retraso en el inicio del habla, los que suben demasiado el volumen del televisor y los que hablan en un tono demasiado elevado.
VACUNAS DEL INGRESO ESCOLAR:
- Sabin: previene la Poliomielitis.
- Triple Viral: previene paperas, sarampión y rubéola.
- Triple Bacteriana: previene tétanos, difteria y tos convulsa.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA ENFERMEDAD DE FABRY

23 Feb. 2011
Fuente: pmfarma.com

“ACERCANDO PACIENTES E INVESTIGADORES”
Tendrá lugar el lunes 28 de febrero a las 14.00 hs.  en el Hotel Novotel, Entrepiso - Salón ‘La Cumparsita’, Av. Corrientes 1334,  Ciudad de Bs. As.
Esta enfermedad es ocasionada por una mutación genética y en nuestro país existen alrededor de 300 personas diagnosticadas.
De no ser detectada y tratada correctamente, puede comprometer seriamente órganos como el cerebro, el corazón y los riñones.
Disertarán los Dres. Ricardo Reisin, Médico Neurólogo, a cargo del área de enfermedades neuromusculares del Hospital Británico de Buenos Aires, Hernán Amartino, Médico Neuropediatra, Jefe del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Universitario Austral, y Camilo Lis, Médico Pediatra, Director Médico del Laboratorio Shire.
Abordarán la problemática de esta patología, sus riesgos asociados, la importancia de su detección a tiempo
y la necesidad de concientizar sobre todas las ‘enfermedades raras’ en general, cuyo impacto global tiene una importante repercusión sobre la salud pública y la calidad de vida de la población.

martes, 22 de febrero de 2011

LA BIOÉTICA EN LOS CASOS DE NIÑOS ENFERMOS DE SIDA

En la asistencia a niños enfermos de sida (I)

Fuente: Jano.es

Juan Bautista Llinares Lloret
Coordinador del Comité de Ética Asistencial del Hospital de San Juan de Dios de Palma de Mallorca

 Para mejorar su estado y situación, el niño enfermo sigue necesitando que se reconozca socialmente su dignidad, lo que supone tanto como afirmar que todos facilitemos solidariamente su integración social.

Dificultades éticas que acompañan al mundo de los niños con sida
El sida plantea numerosos problemas éticos1. Y el sida en los niños incrementa esta problemática; la toma de decisiones se vuelve más compleja por todas las implicaciones sociales que posee esta enfermedad. El sida posee dos máculas que lo caracterizan fuertemente. Primero, es una enfermedad de hábitos sexuales2 a la que se le atribuye una responsabilidad personalizada, y la sociedad busca chivos expiatorios3, culpable y así descargar su moralina con el deseo de mancillar a un grupo o grupos minoritarios y marginales4.
En segundo lugar, aunque la medicina con los nuevos tratamientos retrovirales está cronificando la enfermedad, el sida actualmente no tiene una terapéutica concluyente, lo que supone la prevalencia de los temores y la inquietud social. Y es que con el sida se relacionan una serie de vetos sociales muy enraizados: por una parte la sexualidad, por otra un tabú social como son las drogas y, finalmente, el más definitivo, la muerte. Todo ello determina el rol personal de los enfermos y de la comunidad social adyacente5.
Todo lo relacionado con el sida y el niño necesita de una orientación profundamente equitativa6 y no dirigida por los temores incongruentes de tipo personal o de alarma social, ni por la sensiblería, ni por análisis impregnados de tabúes o prejuicios afectos por nuestra cultura social.
El niño puede ser considerado como un borrador de adulto, se le educa para prepararse para el mañana. Esta concepción pedagógica que se tiene del niño entra en conflicto ético cuando no se integra con una concepción del niño como persona con su dignidad, como persona coetánea, y no solamente latente, como persona que tiene significación en sí misma y por ello autonomía7, derechos y obligaciones que puede ejercitar.
La clave del problema quizás radique en cierta cultura social que identifica más al niño como ente de cuidado que como sujeto de derechos. Emulando a Kant, podemos decir que la protección es un derecho del niño, pero no es un fin en sí misma. Por ello hay que personalizar mucho en cada caso, relacionar su albedrío8 a su edad madurativa real.

DEMANDA, QUEJA Y SENTIMIENTO EN LA RELACIÓN CLÍNICA

Fuente: Jano.es

Andrés Pandiella
Fundación Iatrós y Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina. Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid.
13 Febrero 2009

Analizar el papel del sentimiento favorece el encuentro entre las demandas del paciente y la respuesta del profesional

Es necesario profundizar en el estudio de la demanda y la queja, así como en el análisis del papel del sentimiento como elemento complementario de los aspectos éticos y técnicos en la relación clínica.

Referentes
Valores, hechos y razones en el ámbito sanitario
Este texto está basado en una de las sesiones del Simposio Internacional “Valores, hechos y razones en el ámbito sanitario: la racionalidad acotada”, celebrado los días 26-27 de junio de 2008 en la Universidad Autónoma de Madrid. Participaron en el debate, Enrique Baca, Francesc Borrell, Antonio Colodrón, José Luis González Quirós, Blanca Gutiérrez Parres, José Lázaro, Ramiro López Menchaca, Armando Menéndez Viso, Andrés Pandiella y Carlos Pose.

Este simposio se inscribe en las actividades del proyecto de investigación HUM2005-02105/FISO. 



La relación clínica entre la persona enferma que pide ayuda y el profesional de la salud (que posee los conocimientos y habilidades necesarios para cuidar, proteger y curar la salud de los otros) se gesta a través de un proceso complejo que da lugar a una relación multidimensional. Esta relación se inicia con la demanda sanitaria, que se concreta en el momento en que un paciente se presenta ante el clínico para solicitar cierta clase de cuidados. Tras la demanda se produce la entrevista clínica. Es allí donde se encuentran las expectativas del médico y las del enfermo respecto de lo que es apropiado demandar.

El clínico tiene siempre una teoría personal sobre la demanda y la queja que determina lo que debe responder en calidad de médico; el paciente trae también una teoría personal, no reflexiva, sobre lo que puede o no puede pedir a los profesionales de la salud y la forma de hacerlo (Borrell, F, 2008). En el mejor de los casos (que se produce con frecuencia si en las consultas predomina el interés mutuo: vocación de ayudar y necesidad/deseo de ser ayudado), se produce una interacción satisfactoria que atenúa el malestar del paciente y satisface la profesionalidad del médico.


Sin embargo, no siempre tiene este desenlace idóneo, pues factores como la falta de tiempo, la imprecisión y ambigüedad con la que se expresa algunas veces el paciente o los prejuicios del médico, entre otros problemas, pueden dar al traste con la posibilidad de respuesta satisfactoria a las demandas realizadas.

Y por pocos que sean los casos en que la relación se vuelve áspera e improductiva, parece conveniente tenerlos en cuenta y analizarlos con vistas al incremento de la calidad de la atención sanitaria. Este incremento habrá de afectar tanto a la calidad laboral del médico como a la respuesta adecuada a la demanda del paciente. Por ello hay que profundizar en el estudio de la demanda y la queja, así como en el análisis del papel del sentimiento como elemento complementario de los aspectos éticos y técnicos en la relación clínica.


LOS LÍMITES AXIOLÓGICOS DE LA RACIONALIDAD MÉDICA

 FUENTE: Jano.es
José Lázaro y Juan C. Hernández-Clemente
Unidad Docente de Humanidades Médicas. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación FFI-2008-03599: “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas” y de las actividades de la Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina.

A lo largo de la historia, los médicos han ido evolucionando desde la práctica empírica al pensamiento mágico-religioso, a la racionalidad especulativa después y, por fin, al método científico (Laín Entralgo, 1978). Cada uno de estos avances no supuso la desaparición de la mentalidad anterior, sino la superposición sobre ella de la nueva. La medicina racional especulativa apareció (en estado puro) con la medicina hipocrática en el siglo v a.C., pero su aparición no significó que los médicos dejasen de actuar bajo la influencia de experiencias personales previas (inexplicables racionalmente) o de asociaciones de ideas típicas del pensamiento mágico, sino que esos factores fueron modulados y relativizados por la nueva teoría racional y naturalista (Lázaro, 2002). Lo mismo ocurrió cuando en el siglo XVII triunfó el método científico-experimental.
Medicina basada en pruebas
A lo largo de la historia humana, la medicina, como las demás ramas de la cultura, ha ido adaptándose a un tipo de racionalidad distinta (sin abandonar por completo los anteriores). No son pocos los médicos que piensan, en la actualidad, que la forma más perfecta de racionalidad médica es la llamada evidence based medicine, la famosa “medicina basada en pruebas” que algunos despistados llaman “medicina basada en evidencias”, como si la medicina se pudiese apoyar en certidumbres (que es lo que significa, en castellano, “evidencias”) y no en probabilidades.


MALOS TRATOS EN ANCIANOS. DETECTAR PARA PREVENIR

Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2994/1/Malos-tratos-en-ancianos-Detectar-para-prevenir.html
Autor: Mª Carmen Martorell Hallado
Publicado: 17/02/2011
 

Los malos tratos a personas ancianas es un problema fundamental de salud pública. La violencia puede evitarse y su prevención es una condición indispensable y fundamental, siendo la enfermería clave en su detección debido a su accesibilidad en su relación con el paciente.

OBJETIVOS: Conocer si las enfermeras de Atención Primaria se encuentran capacitadas para detectar malos tratos y/o violencia en personas mayores de 65 años.

Malos tratos en ancianos. Detectar para prevenir .1
Malos tratos en ancianos. Detectar para prevenir
Mª Carmen Martorell Hallado. Enfermera Servei d’Atenció Primària Terres de l’Ebre.

RESUMEN

Los malos tratos a personas ancianas es un problema fundamental de salud pública. La violencia puede evitarse y su prevención es una condición indispensable y fundamental, siendo la enfermería clave en su detección debido a su accesibilidad en su relación con el paciente.

OBJETIVOS: Conocer si las enfermeras de Atención Primaria se encuentran capacitadas para detectar malos tratos y/o violencia en personas mayores de 65 años.

METODOLOGÍA: se desarrolló un estudio cualitativo mediante grupo focal y un cuestionario de elaboración propia.

RESULTADOS: En una escala de 1 a 10, siendo 10 la máxima puntuación, la media de los enfermeros/as valora en un 5,6 su capacidad para detectar malos tratos en ancianos.

Palabras clave: Malos tratos a ancianos, violencia, detección precoz, enfermería, Atención Primaria.

INTRODUCCIÓN

Los malos tratos a ancianos es cualquier acto o omisión que cause daños, intencionados o no, ejercidos sobre personas de 65 años o más, que se de al medio familiar, comunitario o institucional y que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica o el principio de autonomía o de la resta de derechos fundamentales del individuo. (Definición según La Primera Conferencia Nacional de “Consenso sobre el anciano mal tratado”, Almería 1995).

EXPECTATIVAS Y REALIDADES DE LA I+D GENÓMICA

 Fuente: diariomedico.com
Con motivo del X aniversario de la publicación del genoma humano, Diario Médico, en colaboración con el Instituto Roche, ha reunido a científicos que en la actualidad continúan investigando sobre él. Josep Francesc Abril, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y uno de los científicos que intervino directamente en la secuenciación del genoma gracias al diseño de la herramienta gff2ps, considera que "hubo un boom con el genoma humano. Pensábamos que ya estaba todo hecho. Ahora sabemos que sólo ha sido un paso más en el camino de la investigación de las enfermedades. Tenemos el catálogo de genes, que es como tener todas las piezas de un reloj, pero el problema es que todavía no sabemos muy bien cómo las piezas encajan entre ellas y cómo funciona el reloj. Hoy el concepto es más dinámico y en el futuro el problema no va a ser secuenciar un genoma, sino cómo analizarlo y llegar más allá, ver qué le puede pasar a esa persona. Podemos llegar a tener un genoma por mil dólares, pero el análisis puede costar 100.000. Entender el mecanismo molecular de la enfermedad cuesta más que detectar los genes".

CONDENA POR UN RETRASO EN UN DIAGNÓSTICO DE CARCINOMA

 Fuente: diariomedico.com
El Juzgado Contencioso-administrativo número dos de Santiago de Compostela ha condenado al Servicio Gallego de Salud a pagar a un paciente una indemnización de 85.000 euros por la demora en el diagnóstico de un cáncer de riñón. El fallo censura el retraso en realizar pruebas complementarias, incluso durante la estancia hospitalaria del enfermo, así como que no se detectase el segundo tumor del riñón cuando se realizó la TC.
Según consta en la resolución judicial, al enfermo se le diagnosticó un adenocarcinoma de próstata tras someterse a una biopsia, por lo que se tuvo que someter a un bloqueo hormonal completo. Un año después fue ingresado en el hospital por hematurias, que requirieron transfusiones sanguíneas. Tras la realización de una ecografía se apreció una imagen en el riñón que justificó la realización de una TC que reveló la existencia de un tumor en estado avanzado. En cualquier caso, el radiólogo no apreció la existencia de otro tumor en el otro riñón, que fue detectado y operado posteriormente en una clínica privada.
Efectos de la demora
La resolución judicial, que admite las argumentaciones de Alfonso Iglesias, abogado especialista en Derecho Sanitario, avala las conclusiones de los informes periciales y declara que existió "una vulneración de la lex artis, existiendo una acreditada defectuosa prestación de asistencia que hace nacer y concurrir el nexo causal entre la actuación de la Administración y la producción del daño".
El retraso sufrido por el paciente ha generado una "disminución considerable de las expectativas de curación y de superviviencia, lo que se debía y pudo haberse evitado con un diagnóstico certero y a tiempo, que era posible y obligado". La mala actuación de los médicos originó una "incertidumbre en torno a la secuencia que hubieran tomado los hechos de haberse seguido en el funcionamiento del servicio otros parámetros de actuación". También se indemniza la falta de consentimiento, pues no consta que el paciente autorizara el bloqueo hormonal.

lunes, 21 de febrero de 2011

ARGENTINA: NADIE SABE QUÉ HACER CON LOS EMBRIONES CONGELADOS

  Fuente: clarin.com
20/02/11 Muchos son de parejas que no quieren tener más hijos, o que se separaron o murieron. Por eso falta una ley que responda sobre una eventual donación, destrucción o su uso para fines investigativos. Por los tratamientos de fertilidad, ya suman 15 mil

ESPAÑA: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD , UN REFERENTE QUE DEBE APRENDER

 Fuente: diariomedico.com
El Sistema Nacional de Salud (SNS) es considerado un referente en ámbitos como la donación de órganos y los resultados en salud que se obtienen en comparación con el porcentaje de inversión que recibe del PIB. Con todo, el SNS presenta carencias en sostenibilidad, orientación de esfuerzos a las necesidades cambiantes y motivación de los profesionales que ponen sobre la mesa la importancia de fijarse en lo que hacen nuestros vecinos para aprender de sus aciertos y errores y agilizar la consecución de la estabilidad asistencial y económica.

LOS HOSPITALES RECIBEN UNA DEMANDA CRECIENTE POR PARTE DE EXTRANJEROS

Fuente: www.quilmespresente.com

En algunos servicios de salud de La Plata, los pacientes paraguayos, bolivianos y peruanos representan casi un tercio de los casos atendidos
La mujer está sentada en uno de los pasillos del Policlínico San Martín con un chico en brazos. Casi no levanta la mirada del suelo ni quiere hablar con desconocidos, pero algunas enfermeras del piso conocen su historia. Cuentan que proviene de Sucre y que viajó más de una semana para llegar a La Plata donde espera que su esposo sea sometido a una serie de estudios médicos de alta complejidad. ¿Por qué eligieron venir hasta tan lejos? "Quién sabe; tal vez tengan algún pariente radicado por acá", comenta un camillero sin darle demasiada importancia al asunto. Después de todo, los casos como el de ellos son moneda corriente en los hospitales de la Ciudad.

Por la limitada cobertura que ofrecen los sistemas de salud pública de algunos paises vecinos, la atención de pacientes extranjeros con patologías serias se ha vuelto notable en distintos puntos de Argentina. Y aunque el fenómeno representa en nuestra Provincia sólo un pequeño porcentaje sobre el total de personas atendidas, algunos servicios de la Ciudad acusan el impacto de este tipo de demanda que observan crecer en los últimos años.

La atención de ciudadanos bolivianos, paraguayos y peruanos -principales protagonistas del fenómeno- rondaría hoy en algunos hospitales de La Plata entre un 20 y 30 % de los casos que atienden sus servicios de diálisis y oncohematología. Pero su demanda también se advierte en áreas como la cirugía cardiovascular, la oftalmología, la hemodinamia y la gastroenterología, entre otras.

El hecho es que las especialidades que reciben un mayor número de pacientes extranjeros corresponden a su vez a aquellos servicios platenses de referencia tanto a nivel provincial como nacional; lo cual daría la pauta de que muchos de ellos viajan especialmente en busca de una atención gratuita y de alta calidad. Con todo, el fenómeno parece verse alimentado también por una población creciente de ciudadanos de otros países que residen en la Región.

Cualquiera sea el caso, la atención que reciben en los hospitales es la misma que se le brinda a cualquier persona, ya esté documentada o no. De acceso universal, como establece la Constitución, nuestro sistema público de salud no repara en nacionalidades.

DE ACCESO UNIVERSAL

"Nuestro hospital tiene una complejidad instalada capaz de ofrecer prestaciones que no están disponibles a nivel público en algunos países vecinos, como Paraguay o Bolivia. Es por eso que cuando se dan ciertas patologías uno escucha que una familia ha viajado desde ahí para que atendamos a su hijo", reconoce el doctor Reinaldo Reimondi, el director del Hospital de Niños de La Plata.

Lo cierto es que a menos que esos chicos requieran tratamientos que por su costo deben ser autorizados por la dirección, ni él mismo llega a enterarse, "ya que se atiende a todo el mundo por igual sin importar de dónde provenga". "Esa es la visión de este hospital, que no es sólo nuestra sino también de las autoridades sanitarias tanto de la Provincia como de la Nación", explica Reimondi, quien comenta que, de hecho, el gobierno nacional hasta prevé partidas especiales para operar a niños extranjeros con ciertas cardiopatías congénitas.

Para el doctor Claudio Ortiz, director de Hospitales de la Provincia, el fenómeno no tendría en todo caso mayor peso ."Si uno observa la globalidad de los egresos hospitalarios, la atención prestada a pacientes extranjeros representa un porcentaje muy poco significativo. La demanda se limita en general a ciertos servicios de alta calidad que brinda el estado provincial de manera gratuita y que en otros países son de difícil acceso", dice.

Más allá de que el derecho a la salud está contemplado por la Constitución Nacional entre otros derechos previstos para "todos los que que quieran habitar el suelo argentino", Ortiz asegura que la demanda de atención sanitaria por parte de extranjeros "tampoco compromete el funcionamiento del sistema:"contra lo que suelen pensar algunos, los pacientes de países vecinos no le quitan el lugar nadie".

LA ATENCION DEMANDADA

Pero si bien la demanda sanitaria de este tipo resulta "muy poco significativa" frente a la totalidad de los casos que atienden los hospitales provinciales, no lo es tanto cuando se observa su incidencia sobre algunos servicios puntuales. En áreas como diálisis o oncohematología, por ejemplo, llega a representar hasta cerca de un tercio de las prestaciones brindadas por ciertos hospitales.

Tal sería el caso del Policlínico San Martín. En base a apreciaciones generales, la doctora Marta Gelemur, su directora ejecutiva, comenta que los pacientes extranjeros que se dializan allí ronda el 30 por ciento de los que atiende el servicio en forma regular, y que su porcentaje en oncología es apenas un poco más bajo.

Aunque en menor medida, también la doctora Alcira Fynn, jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital de Niños de La Plata, asegura observar el fenómeno. "La sala XV, donde internamos a los chicos con leucemia cuando sufren alguna complicación, nos ha quedado muy chica. Y no sólo porque se trata de una enfermedad que crece al ritmo de la población, sino además porque ahora se nos están agregando pacientes de países limítrofes", menciona la médica, quien calcula que esa demanda ronda "poco menos del 10%", una cifra quizás menor pero significativa para una sala con apenas once camas.

Desde el Hospital Rossi, la jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia, la doctora Silvia Saba, dice que la demanda de atención por parte de extranjeros es "una realidad innegable". "Tenemos pacientes de afuera tanto en oncohematología como para trasplantes de médula ósea. Hay gente de Paraguay y Bolivia pero fundamentalmente de Perú", detalla.

En ese hospital, al igual que en otros, el fenómeno no se restringe sin embargo a pacientes que requieren terapias oncológicas. También se da en trasplante de córneas, implantes cocleares, neumonología, cuidados paliativos, cirugía ortopédica y "distintos tratamientos que resultan muy onerosos en otros países hermanos", señala la doctora Liliana Echazu, la directora del Rossi, quien asegura no obstante que esa demanda "no genera un desborde en la atención".

MAYORES DIFICULTADES
Pero aún sin producir un desborde, muchos médicos reconocen que la atención de pacientes extranjeros suele implicar dificultades particulares. "Realmente tenemos muchísimos casos y en general son casos graves. Llegan en situaciones desesperadas desde Paraguay, Bolivia y Perú para operarse de cataratas o someterse a tratamientos oncológicos en nuestra especialidad", cuenta la doctora Leticia Huarte, jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital Rossi.

"Al no tener en general una casa adecuada donde continuar el tratamiento, es habitual que nuestros pacientes de otros países requieran internaciones más largas. Pero además, como muchos tampoco tienen documentos, nos resulta difícil tramitarles medicamentos del Banco de Drogas o ayuda social", menciona por su parte la doctora Fynn.

Lo mismo señala la doctora Gelemur en referencia a lo que pasa en el Policlínico San Martín. "Nuestro servicio social tiene mucho trabajo con ellos, porque la mayoría no posee papeles, entonces resulta complicado conseguirles medicación oncológica a través del Banco de de Drogas. Muchas veces hay que hacerles un trámite de radicación temporaria o gestionar algún papel para poder ayudarlos", explica.

Por la situación irregular en que se encuentran en el país muchos de los extranjeros que recurren a los hospitales provinciales, resulta difícil decir si viajaron desde el exterior para atenderse o ya se encuentran viviendo en Argentina. Mientras que algunos médicos sostienen que el fenómeno responde en gran medida a una forma de migración sanitaria; otros, dicen que la mayoría de eso pacientes ya están radicados en la Región.

De una u otra forma, la demanda estaría vinculada a las comunidades de esos mismos países en nuestra ciudad. Si eligen venir a La Plata es porque "tienen en la mayoría de los casos algún familiar o conocido que ya vive acá y les dio referencias -dice la doctora Alcira Fynn- No vienen porque sí; lo hacen porque saben de antemano que van a encontrar una respuesta médica que en sus lugares de origen no existe para ellos".

NACIMIENTOS

Un dato que muestra claramente la fuerte presencia de extranjeros en nuestra Ciudad surge de las estadísticas de partos en hospitales públicos que maneja el ministerio de Salud bonaerense: en 2009, de los cerca de 15 mil niños nacidos en La Plata, alrededor de 1.900 fueron hijos de madres de otros países; lo que constituye una de las tasas más altas de la Provincia

NEGARSE A UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE ES LEGAL EN ARGENTINA

Fuente: www.rosario3.com
Tras la polémica por la muerte del Testigo de Jehová que se negó a recibir una transfusión de sangre, se abrió el debate en torno a los derechos a elegir de cada persona. La ley nacional para el paciente sancionada en 2009, reconoce la “autonomía de la voluntad” de los ciudadanos para “aceptar o rechazar determinadas terapias". Los alcances de esa norma


APIXABAN SE MUESTRA MÁS EFICAZ QUE EL ÁCIDO ACETILSALICÍSICO PARA TRATAR A PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURIDCULAR

 Fuente: Jano.es
El fármaco, que investigan y desarrollan Bristol-Myers Squibb y Pfizer, inhibe de forma selectiva el factor Xa, proteína de la sangre implicada en el proceso de coagulación.

El fármaco en desarrollo apixaban se muestra superior al ácido acetilsalicílico en la reducción del riesgo de ictus y embolismo sistémico, sin aumento significativo de hemorragias graves, hemorragias mortales o hemorragias intracraneales, en pacientes con fibrilación auricular en los que el tratamiento con antagonistas de la vitamina K como la warfarina o acenocumarol no están recomendados. Así lo demuestran los resultados del ensayo clínico en fase III Averroes.

LOS EMBRIONES "RECONGELADOS" SE TRANSFIEREN CON ÉXITO

 Fuente: jano.es
Se obtiene la misma cantidad de partos normales que con embriones congelados y descongelados una sola vez, según publica un equipo japonés en “Fertility and Sterility".

La transferencia de embriones sometidos dos veces al proceso de congelación/descongelación permite obtener la misma cantidad de partos normales que con embriones congelados y descongelados una sola vez, según publica un equipo de Japón en la revista “Fertility and Sterility.

"Nuestros resultados demuestran que, en la práctica de la transferencia de embriones (TE) congelados-descongelados, cuando quedan embriones descongelados viables después de la transferencia, valdría la pena volverlos a congelar para realizar futuras transferencia y aumentar la posibilidad de lograr un embarazo" con fertilización in vitro (FIV), ha manifestado el Dr. Masao Murakami, de la Kuramoto Women’s Clinic (Japón).

Según el equipo del Dr. Murakami, la información sobre este enfoque surgió siempre de casos aislados.

Esta vez, los autores evaluaron los resultados de 92 pacientes en las que se utilizaron embriones recongelados y de 335 a las que se transfirieron embriones congelados una sola vez en su clínica entre el 2000 y el 2009.

El grupo de 92 pacientes incluyó también a 58 pacientes del grupo al que se le transfirieron embriones congelados una sola vez. Eso ocurrió debido a la imposibilidad de lograr el embarazo con embriones congelados-descongelados. A un total de 277 mujeres se les transfirieron embriones con un ciclo de congelación.

En ese grupo se registraron signos clínicos de embarazo en el 59,6% de las transferencias, mientras que en el grupo tratado con embriones recongelados se dieron en el 66,3% y en las mujeres que compartieron ambos grupos, en el 29,3%.

La cantidad de partos normales logrados en esos grupos fueron, respectivamente, del 82,4%, del 73,8% y del 47,1%. No hubo diferencia en la cantidad de abortos.

El enfoque es seguro, pero sólo según la experiencia de una clínica. Los autores opinan que "se necesitan más estudios para confirmar la seguridad del uso de dos ciclos de congelación".

De hecho, el Dr. Murakami agregó: "Se están haciendo seguimientos de largo plazo con más participantes para estudiar el procedimiento de recongelación".


Fertility and Sterility 2011;doi:10.1016/j.fertnstert.2010.12.038

domingo, 20 de febrero de 2011

LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA

Los hospitales cobran valores irrisorios a las obras sociales


Por la ley vigente, los efectores públicos deben regirse por un nomenclador que no se actualiza desde hace años. Por lo tanto, cobran un tercio del costo real de cada prestación médica.

20-02-2011

Carina Pérez

cperez@diariouno.net.ar

El año pasado, los hospitales públicos recaudaron por cobro a obras sociales más de $42,2 millones, lo que representa un 79% más de dinero si ese monto es comparado con el 2007, cuando ingresaron por el mismo ítem $23,6 millones.

Este resultado es un dato positivo en sí mismo, pero encierra una paradoja muy dañina para las finanzas hospitalarias: esa recaudación es realizada a valores tan bajos, que el monto del efectivo obtenido no alcanza a cubrir los costos reales del servicio brindado.

sábado, 19 de febrero de 2011

LA NIÑA QUE PELEA POR UNA MUERTE DIGNA

MELINA TIENE 19 AñOS, PADECE UNA ENFERMEDAD TERMINAL Y NO LE CONCEDEN EL DERECHO A NO SUFRIR
Fuente: página12

Cuando la internaron en el Hospital Garrahan, en enero, la chica pidió una sedación paliativa para evitar los dolores. Los médicos se negaron: dicen que su estado no es terminal. Lúcida, en su agonía, reclama una ley de muerte digna.

Por Mariana Carbajal