miércoles, 23 de abril de 2025

CURSO REGULACION JURÍDICA DE LOS MEDICAMENTOS

 Escuela de Posgrado

INTRODUCCIÓN A LOS MEDICAMENTOS Y SU REGULACIÓN JURÍDICA: Nuevo Encuadre Jurídico, Acciones y Reclamos

Programa Integral de Formación Profesional. Modalidad: Virtual – online. Inicio: lunes 23 de junio de 2025. Días y Horarios: lunes de 17:00 a 19:00 hs.. Duración: 4 clases de 2 horas cada una.

Coordinadora Académica: Dra. Maria Cristina Cortesi.

 

Cuerpo Docente:

Dra. María Cristina CortesiAbogada (UBA). Especialista en Derecho Sanitario y Farmacéutico. Ex Directora del Instituto de Derecho Sanitario del CPACF. Ex Presidenta y  Vicepresidenta de la Comisión de Derecho Sanitario de la Asociación de Abogados y Abogadas de Bs. As. (AABA). Ex  Integrante de la Comisión de Derecho de la Salud de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A), autora de libros sobre la materia y de artículos publicados en el país y en el exterior. Capacitadora y Docente universitaria (U.C.A. y Universidad Favaloro). Asesora legal en la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD).

 

Dr. Martin Zambrano (H). Abogado especializado en Derecho Administrativo y de la Salud. Integrante del Instituto de Derecho Sanitario del CPACF. Coordinador y docente curso de posgrado en U.C.A. Ex-Asesor Legal en la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación.

 

Y Profesores Invitados.

 

Objetivos del Programa: Formación del Profesional con capacidad para operar dentro de los distintos subsistemas que componen el sector salud, actualizando sus conocimientos frente al  Código Civil y Comercial de la Nación y  las últimas novedades surgidas en la materia.

 

CONTENIDOS

 

MÓDULO I: Marco legal y regulatorio del medicamento. DNU 70/2023 y Dcto. 63/2024. El mercado de medicamentos en Argentina. Actores de la oferta y la demanda. Medicamentos innovadores. Las patentes Leyes 24.481 y 24.766. El Acuerdo Adpic. El rol de la O.M.C.

 

MÓDULO II: Errores en la prescripción de medicamentos. Seguridad del paciente. Modelo centrado en el sistema. La receta electrónica.

 

MÓDULO III: Fijación de precios de los medicamentos. Cadena de distribución y venta. Acceso. Vías de excepción. Legislación y Jurisprudencia. Medicamentos de alto precio y de ultra alto precio. Eficacia vs. Efectividad. Terapia génica. El rol de la CONETEC y del Consejo de Asistencia Técnica para Procesos Judiciales de Salud (CATPROS). Dcto. 468/2023.  Desafíos y soluciones para los sistemas de salud.

 

MÓDULO IV: Taller: Los Amparos por Provisión de Medicamentos.

 

 

Inicio: lunes 23 de junio de 2025

 

Finaliza: lunes 14 de julio de 2025

 

 

Días y horarios de cursada: Lunes de 17.00 a 19.00 hs.

 

Carga horaria total: Dos (2:00) horas reloj semanales, una (1) clase por semana. 

CURSO POSGRADO SALUD - CPACF

 Escuela de Posgrado

Actualización en Derecho y Legislación Sanitaria: Regulación del Sistema de Salud y Política de Medicamentos

Programa de Alta Formación Profesional. Modalidad: Virtual – online. Inicio: lunes 18 de agosto de 2025. Días y Horarios: lunes de 17:00 a 19:00 hs.. Duración: 12 clases de 2 horas cada una.

Coordinadora Académica: Dra. Maria Cristina Cortesi.

 

Cuerpo Docente:

Dra. María Cristina CortesiAbogada (UBA). Especialista en Derecho Sanitario y Farmacéutico. Ex Directora del Instituto de Derecho Sanitario del CPACF. Ex Presidenta y Vicepresidenta de la Comisión de Derecho Sanitario de la Asociación de Abogados y Abogadas de Bs. As. (AABA). Ex Integrante de la Comisión de Derecho de la Salud de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A), autora de libros sobre la materia y de artículos publicados en el país y en el exterior. Capacitadora y Docente universitaria (U.C.A. y Universidad Favaloro). Asesora legal en la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD).

Dr. Damián Lembergier. Abogado UBA, curador publico oficial de la Defensoría General de la Nación, profesor del Departamento de Graduados de la UBA derecho, egresado de posgrado "abogado especialista para magistratura" de FUNDESI de la Universidad Nacional de San Martin, disertante   en diversos seminarios y congresos en la Universidad de la Marina Mercante, en la Defensoría General de la Nación cursos de capacitación para empleados, docente invitado  en carrera de posgrado de la Universidad de Psicología de la UBA.

Dr. Martin Zambrano (H). Abogado especializado en Derecho Administrativo y de la Salud. Integrante del Instituto de Derecho Sanitario del CPACF. Coordinador y docente curso de posgrado en U.C.A. Ex asesor legal en la Superintendencia de Servicios de Salud.

Dra. Dinah Magnante.  Magíster en Ética Biomédica (Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética Año 2009), Autora del libro “Bioética Clínica. Toma de Decisiones. Final de la Vida. Legislación Internacional”, ed. Corpus, Año 2019, 2° Edición Año 2023. Obtuvo el reconocimiento por parte del Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba por la participación en la ley 26.742 (llamada ley de muerte digna) y por la autoría de este libro. Miembro de la Comisión de Derecho Sanitario de la F.A.C.A. Presidenta de la Comisión de Derecho Sanitario de la AABA. Miembro del "Instituto de Derecho de la Salud" del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF). Fue miembro de varios Comités de Bioética y de Ética en la Investigación. Es autora de artículos y protocolos para la asistencia médica, exponente en Congresos, Jornadas y docente en Diplomaturas sobre temas de Bioética y Derecho de la Salud en Argentina y en el exterior.

Dr. Gonzalo Salama Rietti. Abogado. Especialista en Derecho Penal Tributario (UBA). Postgrado en Derecho Penal y Constitucional (UBA). Fiscal en lo Criminal de Instrucción - Provincia de Santiago del Estero (2004/5). Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 2 (PJN), finalizando como Prosecretario en 2004. Asesor Comisión de Legislación Penal de la Excma. Cámara de Diputados de La Nación (2009/2010).Responsable del Área Legales del Programa Nacional de Lucha contra la Impunidad – SDHA (2005/2009). Especialista en derecho penal (U.P.). Master en Derecho (U.P). Docente universitario (UMSA), en Derecho Penal. Miembro del Instituto de Derecho Penal y Procesal penal (CPACF). Miembro del Instituto de Derecho Sanitario (CPACF).

 

Objetivos del Programa: Formación del Profesional con capacidad para operar dentro de los distintos subsistemas que componen el sector salud, actualizando sus conocimientos frente al  Código Civil y Comercial de la Nación y  las últimas novedades surgidas en la materia.

 

CONTENIDOS

 

MODULO I: LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN ARGENTINA. Derecho a la Salud, La salud como bien jurídico en la C.N. La acción de amparo. El fenómeno de la judicialización en materia sanitaria.. Métodos alternativos en la resolución de conflictos. (2 hs.)

 

MODULO II: SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y PRIVADO:  Sistema Público, de Obras Sociales,  y Medicina Privada . Régimen legal. Organismos de Contralor. El programa médico obligatorio. El fondo solidario de distribución. La opción de cambio de Obras Sociales. El DNU 70/2023 y Dctos. 170, 171 y 172 de 2024. (4 hs.)

 

MODULO III: DERECHOS DE LOS PACIENTES. Cambio de paradigma en la relación médico-paciente. Ley de derechos del paciente. La autonomía de la voluntad. El derecho a la información. El consentimiento informado, el Consentimiento por sustitución. La historia clínica. El secreto médico. (2 hs.)

 

MODULO IV: FINAL DE LA VIDA – ASPECTOS BIOÉTICOS Y LEGALES. Síntesis de principios de la bioética y sus distintas corrientes. Futilidad de los tratamientos. Obstinación terapéutica. Rechazo de tratamientos. Eutanasia. Suicidio asistido. Cuidados paliativos. Metodologías para la deliberación a los efectos de la adecuación de tratamientos. Directivas Anticipadas. Análisis de Ley 26.529 “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de Salud” modificada por la ley 26.742 “muerte digna” y el Código Civil y Comercial. Casos. Jurisprudencia y Doctrina. Análisis del fallo del 7 de julio de 2015 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en “D.M.A. S/declaración de incapacidad”, por el que se legitimó el pedido del retiro del soporte vital de D.M.A. (2 hs.).

 

MODULO V: DISCAPACIDAD- Modelos de abordaje. Tipos de discapacidad. ¿Inclusión o Integración? Los “ajustes razonables”. Normativa general. Ley 24.901.El “mecanismo integración” en la S.S.SALUD. El C.U.D. (2 hs)

 

MODULO VI: RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MEDICAMENTOS. El medicamento. Las Agencias Regulatorias. Procesos de armonización legislativa.

El mercado de medicamentos en Argentina. Tipos de medicamentos. Prescripción por denominación genérica. Bio equivalencia y Bio disponibilidad.  Fijación de los precios de los medicamentos. DNU 70/2023 y Dcto. 63/2024. (2 hs)

 

MÓDULO VII: Normas para garantizar el acceso a los medicamentos .Medicamentos de alto precio. Régimen de acceso de excepción (RAEM). Acceso expandido. El uso “off label”. Jurisprudencia. (2 hs)

 

MODULO VIII: SALUD MENTAL Y ADICCIONES. Ley 26.657. Sistemas de apoyo en el Código Civil y Comercial de la Nación. Supuestos excepcionales de representación en materia de capacidad. Cuestiones procesales en los procesos sobre determinación de la capacidad de las personas. (2 hs)

 

MÓDULO IX: TALLER PRÁCTICO AMPAROS. Competencia. Legislación aplicable, condiciones de admisibilidad, la medida auto satisfactiva y la medida cautelar, cómo redactar un escrito de acción de amparo, jurisprudencia. Reclamo administrativo ante la S.S.SALUD. El acto administrativo y su ejecutoriedad. (2 hs.)

 

MÓDULO X: TALLER PRÁCTICO AMPAROS Análisis de casos (2 hs)

 

MÓDULO XI: TALLER PRÁCTICO MALA PRAXIS MÉDICA- Proceso civil y proceso penal. Análisis de casos. (2 hs)

 

Inicio: lunes 18 de agosto de 2025

 

Finaliza: lunes 10 de noviembre de 2025


Días y horarios de cursada: Lunes de 17.00 a 19.00 hs.

 

Modalidad: Clases ONLINE vía plataforma.

Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.

 

Carga horaria total: Dos (2) horas reloj semanales, una (1) clase por semana. 

                                     Veinticuatro (24) horas totales de cursada.

 

Duración: Tres (3) meses. Doce (12) clases de dos (2) horas de duración cada una.

      

Costo: Arancel total equivalente a:

-MATRICULADOS CPACF: Pesos quinientos ochenta y cinco mil ($585.000)

-NO MATRICULADOS Y OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos ochocientos cincuenta y cinco mil ($855.000)

-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses setecientos cincuenta (u$s750).

 

Abonando con las distintas modalidades disponibles o financiando el valor total hasta en 12 o 24 cuotas con Tarjeta de Crédito a elección (pudiendo consultar y comparar los distintos coeficientes de interés de cada tarjeta en Cajas o Atención Telefónica).

 

Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.

- 30% DESCUENTO PARA MATRICULADOS/AS NÓVELES CPACF –

 

Forma y lugar de pago:

PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00

 

TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES

(solicitar los datos de Cuenta y CBU)

 

*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.

Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.

 

Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:

 

Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):

https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=ab21566aec92bdd391a42e3cc4dad7b9

 

Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar  -  secretaria.posgrado@cpacf.org.ar

web CPACF: www.cpacf.org.ar

Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

Requisitos para la inscripción:

-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as  de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el  Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.

-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/

-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.

IMPORTANTE:

LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.

 

Cupo mínimo: Quince (15) inscriptos.

 

Certificados: Se emitirán certificados digitales de asistencia (EP) con mención de carga horaria a los inscriptos que cumplan con el 80% de asistencia a cada clase y hubieran abonado el costo total del Seminario. El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas.

martes, 15 de abril de 2025

EL HONOR EN LA ERA DE LOS ALGORITMOS

 

Fuente: https://www.diariojudicial.com/news-100376-el-honor-en-la-era-de-los-algoritmos


En la era de la hiperconectividad, donde la identidad personal ya no se construye únicamente en la intimidad de las relaciones humanas, sino que se proyecta, evalúa y redefine constantemente a través de pantallas, la reputación digital se ha vuelto un bien extremadamente valioso y una sugerencia algorítmica puede tener efectos impensados.

Ese fue el corazón del conflicto en el caso “Seren, Juan Manuel c/ Google Inc. s/ habeas data (art. 43 C.N.)” donde el actor, un cirujano plástico, llevó a la Justicia al motor de búsqueda por considerar que la sugerencia de la expresión “mala praxis” asociada a su nombre vulneraba sus derechos personalísimos. Lo particular del caso fue que la controversia no giró en torno a una publicación en sí, sino a un resultado emergente del sistema de búsqueda,

En concreto, Seren buscaba que se eliminara la sugerencia "mala praxis" asociada a su nombre en las búsquedas relacionadas de Google ya que la asociación de su apellido con supuestas denuncias de mala praxis era manifiestamente falsa: no había sido denunciado ni tampoco tenía juicios en contra. 

sábado, 5 de abril de 2025

DERECHO COLABORATIVO: LA RECONVERSIÓN DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA

FUENTE: https://revista-ideides.com/derecho-colaborativo-la-reconversion-del-ejercicio-de-la-abogacia/


Viviana Laura DIAZ 1

El ciudadano del siglo XXI busca celeridad, eficiencia, contención emocional, recuperación económica de su pérdida, valoración personal, busca JUSTICIA; y a quien acude?: a un abogado. 

La reconversión del ejercicio de la profesión de abogado, encuentra en el derecho colaborativo su mejor aliado. Para nosotros, operadores de la justicia,  la negociación sigue siendo la mejor opción frente a la sentencia, y eso conlleva un crisol de estrategias que tienen un denominador común:  inteligencia emocional.

El abogado ocupa un rol fundamental en el sistema judicial; es el primer proveedor de justicia para el ciudadano, el que lo asesora cuando surge un conflicto, y el que lo contiene frente a las consecuencias de su adversidad. 

A lo largo de nuestros jóvenes años, aquellos que, como la autora, tienen alguna historia transcurrida, hemos sido capacitados en teoría, con frondosos compendios y tratados de derecho nacional y comparado, aprendiendo fórmulas que luego se cambiarían y hechos que pertenecen al medioevo pero… ¿Como aprender a ponerse en el lugar del otro? ¿Como capitalizar las emociones para buscar el consenso? ¿Cómo encontrar el verdadero interés por debajo de una posición encubierta? ¿Como descubrir la “zopa”, esa zona de posibles puntos en común con la contraparte? ¿Como????.

La respuesta es: a través del Derecho Cooperativo, dentro del cual la NEURONEGOCIACIÓN es uno de sus métodos principales. 

martes, 1 de abril de 2025

USO OFF LABEL Y CONTRAINDICADO DE MEDICAMENTOS

 

USO "OFF LABEL" Y CONTRAINDICADO DE MEDICAMENTOS: CUESTIONES ÉTICAS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

 

 

AUTORA: María Cristina Cortesi *

 

INTRODUCCIÓN:

          Podemos afirmar que todo lo que hoy en día se encuentra relacionado con la atención de la salud ha logrado un progreso importantísimo en especial a partir de la segunda mitad del siglo XX y, en gran parte, ello se debe al progreso de la industria farmacéutica. Muchas enfermedades que hasta hace poco eran intratables y mortales, hoy se han convertido en crónicas, permitiendo que los pacientes tengan una buena calidad de vida, debido al desarrollo e investigación de nuevas drogas.

                    Por tratarse de una actividad de alto riesgo -no sólo económico por los costos de la investigación, sino también porque el resultado de la misma debe ser la producción de fármacos seguros, eficaces y de calidad-, es que se trata de una de las actividades más reguladas no sólo en Argentina sino en casi todos los países del mundo.

          Un fármaco, desde que se lo aprueba y registra para una patología determinada y mientras dure toda su vida útil, está sometido a un proceso permanente de seguimiento, investigación y farmacovigilancia por los posibles efectos adversos que pudiera ocasionar al ser utilizado por ejemplo, en combinación con otros medicamentos, o en poblaciones mayores en número a las que participaron del ensayo clínico, o en poblaciones sobre las que no se investigó. 

          El Dr. Federico Tobar en su artículo “El ciclo vital de un medicamento” comparó la vida de los fármacos con los diferentes momentos en la vida de los seres humanos. A esas similitudes que allí plantea, podríamos agregarle que como suele suceder con algunas personas, los medicamentos también pueden llevar una “doble vida”. Es decir, algunos son oficialmente aprobados para una determinada enfermedad, pero de manera “no oficial” se los suele utilizar para otra patología. Y ello se debe a que de esa continua investigación que se lleva a cabo durante toda su vida útil, muchas veces se descubre que terminan resultando eficaces para otros usos.

          La utilización de un medicamento “off-label”, o fuera de ficha técnica[1][1],  es la prescripción por parte del médico de fármacos comercializados pero utilizados en enfermedades distintas a las autorizadas por la autoridad regulatoria, o en poblaciones para las que no está aprobado (por ej., paroxetina para niños), o los utilizados por una vía de administración diferente a la autorizada. En la literatura médica anglosajona estas prácticas se describen como “unlicensed” cuando el medicamento se utiliza en prácticas no autorizadas y “off-label” cuando se lo usa en condiciones distintas a las autorizadas.

          El uso de medicamentos fuera de ficha técnica no está regulado en nuestro país y es bastante frecuente en determinadas especialidades. Sin embargo, en casos en que aparezcan efectos adversos, implica mayores responsabilidades,  éticas y legales para el prescriptor.[2][2]

ALCANCES LEGALES:

          La aprobación, registro, fraccionamiento, elaboración, prescripción, importación y exportación de medicamentos en nuestro país, se encuentra regulada por las Leyes 16.463, 17.132, Decretos 9763/64, 150/92, y sus modificatorias.

           La ANMAT, nuestra agencia regulatoria, de la misma forma que la FDA en EEUU y las agencias europeas, aprueban las indicaciones para cada síndrome, tomando como base los ensayos clínicos realizados previamente. De descubrirse que esos fármacos demuestran eficacia y seguridad para otras patologías, se deberían realizar nuevas presentaciones a las autoridades sanitarias para solicitar llevar adelante ensayos clínicos para las otras patologías, y para la aprobación de nuevos prospectos con las nuevas indicaciones.

          En nuestro país la prescripción para indicaciones no aprobadas o fuera de prospecto podría aceptarse, según parte de la doctrina,[3][4] de acuerdo con el art. 2º inc.a) de la ley 17.132 de Ejercicio de la Medicina. Según la misma,  se interpreta que pueden ser utilizados medicamentos para indicaciones diferentes a las oficialmente aprobadas siempre que sea para casos en que está en juego la vida del paciente y no hayan resultado eficaces los tratamientos habituales (aprobados por la autoridad regulatoria) para la enfermedad que padece el mismo, o bien para los casos en que no haya tratamientos aprobados. Esto implica entonces que dicho uso puede darse para situaciones individuales y de excepción.