lunes, 31 de enero de 2011

PONGASE EN EL LUGAR DEL PACIENTE (LA EMPATÍA CLÍNICA)



La empatía clínica es un elemento esencial para la calidad asistencial. Permite la adherencia al tratamiento del enfermo y reduce la mala praxis.

El Mundo, España
Patricia Matey
Madrid

La habilidad para ponerse en el lugar del otro, comunicarse con él y comprenderle para poder actuar de la forma que más le puede ayudar debería ser el pan de cada día en la práctica clínica. Vamos, que los médicos deberían tener más comunicación empática con sus enfermos.

Ésta es la visión de Robert Buckman, del Centro del Cáncer de Ontario (Canadá), y su equipo. En un análisis publicado en la revista 'Journal of Canadian Medical Association', reconocen que la empatía clínica es un elemento esencial de la calidad asistencial que mejora la satisfacción del enfermo, su adherencia al tratamiento y reduce la mala praxis. Sin embargo, no se practica a menudo.

Un ejemplo. Un reciente estudio publicado en el 'Journal of Clinical Oncology' en el que un grupo de oncólogos fue grabado en vídeo mientras hablaba con sus pacientes mostró que a los médicos 'les cuesta' desplegar su empatía.

"Los momentos en los que los pacientes expresaron sus emociones (con afirmaciones como 'no tengo nada que esperar') fueron a menudo pasados por alto por los galenos. De los aproximadamente 200 de esos momentos, llamados 'oportunidades de empatía', los expertos respondieron dedicando el 22% del tiempo, mientras que optaron por discutir otros aspectos (como cambios en la terapia) el resto de la consulta. Los especialistas reconocieron o exploraron solamente el 11% de esas oportunidades de empatía", destaca el artículo.

Los motivos

Para los científicos canadienses existen múltiples explicaciones para "los relativos bajos niveles de 'comunicación empática' que evidencian estudios como el mencionado. Hasta hace poco, las habilidades para el desarrollo de la empatía no formaban parte de la formación de los sanitarios. Como resultado, los médicos no han recibido el 'entrenamiento' suficiente para desarrollar y mejorar las habilidades interpersonales en el cuidado centrado en el paciente", destacan los autores canadienses.

En su opinión, "nuestra profesión necesita ahora incorporar la enseñanza de la empatía clínica más rápidamente en la práctica clínica y en todos los niveles, empezando por la selección de los candidatos a entrar en las facultades de Medicina. Asimismo, sería un buen inicio la inclusión de la enseñanza formal en el asesoramiento de la capacidad de ponerse en el lugar de los demás para los estudiantes y su refuerzo con programas de formación continuada".

En España

Afortunadamente, los médicos españoles parace que han tomado la delantera en este campo. Vicente Priento, vocal de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, reconoce que las cosas están cambiando y a buen ritmo. "Los médicos son un colectivo muy amplio, pero desde hace 10 años se está produciendo un transformación en la relación con los pacientes. Antes, se ponía un número en la puerta de la habitación y ahora se coloca el nombre del enfermo. Antes, las visitas en planta eran rápidas y ahora casi se sientan en la cabecera del enfermo".

Se trata, según este especialista, de "saber hablar con los pacientes y tener una implicación afectiva con ellos. Contarles, sobre todo en los casos de enfermedades graves y largas, que saben por la dificultad que está pasando, pero que esa persona tiene la fuerza y la entereza para seguir adelante. La comprensión es fundamental".

Reconoce que se imparten cursos de habilidades sociales, a petición de los distintos colectivos sanitarios en los que "se les enseña cómo deben de hablar, en qué tono, la necesidad de mantener contacto vísual y físico con el enfermo, cómo informar... y a tener una implicación afectiva con ellos. Se trata de ir más allá de los tratamientos".

CUBA: CONDENADOS LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DE 26 ENFERMOS MENTALES

Fuente: http://www.elpais.com/

Se esperaba una sentencia ejemplarizante y así ha sido. El juicio por el mayor escándalo de la salud pública cubana en la etapa de la revolución castrista, se ha saldado con sentencias de entre 5 y 15 años de cárcel para los principales responsables de la muerte de al menos 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Los hechos ocurrieron en enero de 2010, durante una ola de frío que azotó la isla. Las muertes de los enfermos psiquiátricos conmocionaron al país al darse a conocer la precaria situación y el abandono en que se encontraban y la situación de corrupción generalizada que reinaba en la institución, que durante décadas fue símbolo del sistema de salud gratuito y universal de Cuba. En el caso del director del hospital, Wilfredo Castillo Donate, el Tribunal Provincial de La Habana ha elevado en una año la petición fiscal, que era de 14 años de privación de libertad.


En total, 13 personas han sido condenadas a severas sanciones de cárcel, además de imponerse multas y sanciones administrativas a diversos trabajadores del hospital. Junto a Castillo Donate, el tribunal ha condenado a 14 años de prisión a Roberto Maza Izquierdo, vicedirector administrativo del centro, y a 12 años a Josefina Díaz Arango, especialista principal de Dietética, todos acusados de los delitos de "Abandono de Incapacitados y Desvalidos" y "malversación". A los dos primeros se les ha aplicado además, como sanción accesoria, la prohibición del ejercicio de la profesión por igual tiempo que la pena fijada. También han sido sentenciados a penas de entre 7 y 10 años por los mismos delitos los tres principales directivos de las áreas Clínico -Quirúrgica, Enfermería, Psiquiatría.


Durante el juicio, que ha durado cinco días y han sido convocados 70 testigos y peritos, quedó demostrado que numerosos trabajadores del centro estaban implicados desde hacía años en el robo de alimentos, mantas y abrigos destinados a los enfermos. Algunos de los pabellones y dormitorios estaban sin ventanas y lo que predominaba era la dejadez y el descuido, todo lo cual fue determinante en la muerte de los pacientes -casi todos enfermos crónicos de avanzada edad- cuando la isla fue azotada el año pasado por una intensa ola de frío. No es casualidad que fueran condenados a severas penas de privación de libertad de entre 5 y 10 años de cárcel los responsables del almacén, abastecimientos, la nevera central y la cocina-comedor.

El diario oficial Granma admitió, al dar detalles del juicio, que una evaluación clínica reveló signos de "desnutrición y un elevado número de diagnósticos de anemia y niveles deficientes de vitaminas entre los fallecidos, lo que "no se justificaba", pues el hospital recibía alimentos para 2.458 camas y su ocupación promedio era de 1.484. El escándalo provocó la indignación de los cubanos y puso en evidencia de forma descarnada el deterioro creciente de los servicios de salud en Cuba, durante medio siglo un símbolo de los "logros" de la revolución. También reveló lo extendido que está en la isla el robo y la corrupción, algo que según el Gobierno de Raúl Castro, tiene más peligro para el sistema socialista que los cañones de Estados Unidos.

EL NOMBRAMIENTO DE UN DIRECTIVO DE NOVARTIS COMO MIEMBRO DE UN COMITÉ ASESOR EN LA OMS DESATA LA IRA DE LAS ONG Y VUELVE A PONER EN LA PICOTA LA INDEPENDENCIA DE ESA ORGANIZACIÓN

Fuente: http://www.elpais.com/

El nombramiento de Paul Herrling, un directivo de Novartis, como miembro de un grupo asesor de la OMS ha vuelto a poner en la picota la independencia de la organización que dirige Margaret Chan. La alerta la dio el 20 de enero un grupo de nueve ONG, que han protestado porque creen que un claro conflicto de intereses afecta al director de Investigación Corporativa de Novartis. El grupo para el que ha sido nombrado (a propuesta de su país, pero directamente por Chan) es el Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo. Su función es discutir y definir estrategias para abordar las enfermedades que afectan a los países en desarrollo, desde las infecciosas a otras crónicas como el cáncer y la diabetes.


Los firmantes, entre los que están Médicos sin Fronteras e Intermón Oxfam, creen que no es de recibo que Herrling, que dirige el Fondo para la Investigación y Desarrollo en Enfermedades Olvidadas (Frind por sus siglas en inglés) de Novartis, uno de los programas afectados, esté en le grupo.


La subdirectora general de la OMS para Innovación, Información, Pruebas Científicas e Investigación, Marie-Paul Kieney, defiende el nombramiento. "Nadie pone en duda la capacidad o el conocimiento de Herrling. El proceso de selección no ha podido ser más transparente", afirma. Los candidatos son propuestos por los países. Luego, pasan por los comités regionales. "Para nosotros, es muy importante contar con la experiencia de Herrling", afirma. "Si queremos realizar un análisis completo y transparente, necesitamos que haya expertos de todos los campos alrededor de la mesa". Además, Kiney cree que el problema del conflicto de intereses de Herrling es de fácil solución: "Bastará con que deje la reunión cuando se discuta su proyecto", dice.

Por último, Kiney señala que hay otros personajes controvertidos. De hecho, EE UU y otros países no ven con buenos ojos la presencia de Carlos Correa, famoso en el continente americano por ser uno de los activistas que con más ardor han defendido que se elimine la propiedad intelectual de los medicamentos para los países pobres. "No hemos accedido a las presiones para que se retire, ni vamos a hacerlo respecto a Herrling" señala Kieney.

En el lado contrario, que Herrling acuda a las reuniones es completamente rechazado por Tido von Schoen-Angerer, director de la Campaña para Medicamentos Esenciales de Médicos sin Fronteras. "Que conste que es una persona muy competente, que su propuesta es muy rigurosa e instructiva, y que yo le respeto mucho. Pero no es apropiado que participe en el grupo, ya que es el autor de uno de los programas que se va a evaluar", afirma. "Si se le invita a él, debería invitarse a otros que también tienen programas que evaluar y financiar", opina.

Para él, la solución sería que Herrling y otros representantes de empresas o de sectores interesados en el tema (ONG con programas que financiar) acudieran al grupo de expertos como ponentes, y ahí podrían contestar a las preguntas que surgieran. "Fue lo que se hizo en el grupo que debatió la propiedad intelectual", defiende. La idea de que Herrling se ausente cuando se vaya a debatir sobre su estrategia no le parece suficiente, ni realista. "No se trata de una reunión que vaya a ir programa a programa, el abordaje va a ser mucho más integral", dice.

Pero ni siquiera en el sector asociativo hay una postura unánime. El director de una ONG dedicada a promover la atención sanitaria en países pobres cree que es una situación fácil de gestionar. El ejecutivo -que no quiere dar su nombre ya que podría incurrir en un conflicto de intereses porque "es posible que en un futuro" se beneficie de los resultados del grupo de expertos-, cree que bastaría con que Herrling "se salga de las reuniones en las que se evalúen o discutan los programas de Novartis". "Está bien que en un grupo de expertos que va a discutir nuevas formas de financiación de la investigación en medicamentos olvidados haya un experto de la industria farmacéutica", opina. "Es solo uno entre 21". "Es más una cuestión de dirigir bien las reuniones. No se puede dejar a la industria fuera", afirma.

Este periódico ha intentado, sin éxito, hablar con Herrling, que se encuentra en Asia. Una portavoz de Novartis afirmó que "nadie pone en duda su currículo y su dedicación a enfermedades olvidadas". Sobre si podría beneficiar a Novartis, dice: "En cuanto al conflicto de intereses, Herrling es el responsable de una parte de la compañía, los Novartis Intitutes for Developing World Medical Research, cuya dedicación son precisamente los programas investigación para el desarrollo de fármacos en los que no hay beneficio". El representante de Médicos sin Fronteras admite que la decisión ya se ha tomado y que ellos solo pueden protestar. "La ventaja, con esta campaña que se ha montado, es que el grupo sabe que va a ser vigilado muy de cerca. Veremos cómo se desarrollan las reuniones".

LA FALTA DE NOVEDADES HARÁ NECESARIO REUTILIZAR ANTIBIÓTICOS

Fuente: DiarioMedico.com
Los próximos años se presentan bastante duros en el ámbito del desarrollo de nuevos antibióticos y, según José Mensa, consultor del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona, una solución consiste en recuperar y revitalizar el empleo de fármacos que, por su relativa toxicidad o eficacia, habían quedado reducidos a indicaciones muy concretas.


Para Mensa, que ha impartido la charla Horizonte del tratamiento antimicrobiano en el 2020 en el VIII Congreso de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de la Comunidad Valenciana (Seicv), celebrado en Valencia, "la síntesis o aparición de nuevos antibióticos está muy restringida. Además, en los últimos dos o tres años, todos los productos presentados para su registro han sido rechazados por la FDA, arguyendo que era necesario investigar más sobre ellos. Esto ha supuesto que las previsiones de que en un par de años tendríamos tres o cuatro fármacos nuevos se hayan quedado un poco bloqueadas".

En cuatro o cinco años podría surgir algún fármaco nuevo que pueda solventar parcialmente las tasas de resistencias que ahora tenemos

Para hacer frente a esta situación, "nos veremos obligado a reutilizar fármacos que casi se habían desechado porque eran relativamente tóxicos o no eran muy eficaces (como la colimicina o la fosfomicina) y que, en la práctica, permanecían para indicaciones muy concretas y de poca utilización".

En opinión de Mensa, "dentro de cuatro o cinco años es previsible que surja algún fármaco nuevo que pueda solventar, al menos parcialmente, las tasas de resistencias que ahora tenemos".

Según el especialista, el problema más grande en el ámbito de las resistencias lo representaban las bacterias Gram positivas, pero actualmente "está bastante cubierto y no plantea muchas dificultades". Sin embargo, no ocurre lo mismo con las Gram negativas: "Cuando se trata a un paciente no sabemos lo que tiene y, por tanto, se aborda de forma empírica. Ello supone dar fármacos que cubran ambos tipos, ya que actualmente no existe un antibiótico que abarque todo lo más probable que pueda tener un paciente".

Limitación terapéutica

En esta labor de asociación, ha explicado que "sabemos que existe alguna esperanza para Gram negativos, pero es a largo plazo. De hecho, los fármacos en desarrollo están en fase I o II, lo que representa entre cinco y diez años para que lleguen al mercado".

Esta situación está planteando ya problemas, "puesto que nos encontramos absolutamente limitados para tratar a algunos enfermos". Suelen ser pacientes con patologías muy crónicas "y que probablemente acabarán falleciendo por la misma enfermedad de base, no necesariamente por el microorganismo". El problema se da con cierta frecuencia en grandes hospitales, "sobre todo con neumopatías crónicas tratadas con múltiples antibióticos".

Capacidad tecnológica y adaptabilidad microbiana

José Mensa se ha mostrado más optimista con las perspectivas dentro de un lustro, pero esa visión queda a expensas de los recursos que se vuelquen en investigación: "Un buen ejemplo lo representa el virus del sida: al destinarse más recursos a él en los últimos 20 años, nos encontramos ahora con que hay más antirretrovirales que antibióticos.

En contraste, como los antibióticos no generan beneficios, ya que sólo se emplean puntualmente -a diferencia de otros fármacos que se prescriben de por vida-, la industria no invierte tanto en ellos". En este contexto, ha hecho hincapié en que "la capacidad tecnológica de diseñar antibióticos supera la del microbio para adaptarse", apuntando además que, "aunque en ocasiones se dice que éste tiene una capacidad para adaptarse a todo, la realidad es que lo hace dentro de ciertos márgenes".

EL DRAMA DEL PACO: UNA PELEA HORA A HORA CONTRA LA ADICCIÓN

31/01/11



Fuente: clarin.com.ar
Una cronista y un fotógrafo compartieron con tres jóvenes 24 horas de su tratamiento en Casa Flores. Chicos de clase media, la droga les sacó todo. Pero eligieron luchar para volver a estar “limpios”.

PorGisele Sousa Dias

Empecé a consumir en séptimo grado. Primero marihuana, después cocaína. Y a partir de ahí, todo: keta, pastillas, lanzaperfume, pasta base. Mi mamá me llamaba por teléfono y me preguntaba: “¿Dónde estás? ‘En San Juan’, le contestaba yo. ‘¿San Juan y qué?’, me decía. ‘No, estoy en la provincia de San Juan’. Pobre mi mamá. Yo tenía 12 años”.


–¿Sabía lo de las drogas? –No. Mis viejos se enteraron cuando toqué fondo. Arranqué un jueves y estuve sin dormir hasta el lunes. Agarraba cigarrillos, les ponía pasta base y ceniza y fumaba como 20 en dos horas. Ese día me imaginé que tres pibitos me venían siguiendo y que uno me había mostrado un fierro. Convencí a unos amigos y los fuimos a buscar. Agarramos a uno y lo destrozamos. Y enseguida vinieron los delirios de persecución. Veía patrulleros que pasaban en contramano, que me estaban buscando. Corrí. Llegué a mi pieza y cerré los ojos. Cuando los abrí, me caí contra el ropero. Empecé a ver caras en el piso que se reían. Se reían de mí. Abrí los ojos y pensé: “me estoy por dar vuelta, me estoy por dar vuelta, me muero de sobredosis, me muero”.
No podía hablar. Empecé a golpear el ropero, a darle piñas al piso. Así se enteraron.

Esa noche que duró cinco noches, D. gastó $ 1.600 en drogas. Cuando llegó a Casa Flores, el primer centro de día para adictos al paco, su historia –un chico de clase media que después de un romance enfermizo con el paco llegaba con la piel pegada a los huesos– era calcada de la de quienes intentaban “limpiarse” adentro. La misma novela triste –de verlos pasar en pausa, como zombies , de vender hasta lo puesto, de esconder cuchillos para combatir alucinaciones– de los casi 180.000 adictos al paco que se cree que hay en el país. Su efecto es tan devastador que se triplicaron los casos que se atendieron de urgencia en las guardias porteñas, según los últimos datos oficiales de 2009.

Clarín vivió con ellos un día de su tratamiento. En el patio de esta casa, que está bajo el paraguas del Ministerio de Desarrollo Social porteño, alguien pintó con colores “sólo por hoy”.

Dejar de consumir es una decisión que se toma hoy, ahora. Y otra vez dentro de un rato.

Por eso el éxito se mide en días.

En el comedor, una adolescente, adicta en recuperación, le da la teta a su beba. Ella y los 15 varones acaban de salir del taller en el que leen en voz alta todo lo que sintieron anoche. Saben que arriba, la heladera está llena de membrillo. “Lo llamamos ‘herramientas para dejar de consumir’. El membrillo tiene mucha glucosa y les calma la ansiedad. A veces suben agitados y me ruegan ‘necesito membrillo’, pero, en realidad, saben que al lado de la heladera estamos nosotros.

Lo que necesitan es hablar ”, sonríe Mery Ricciardi, coordinadora y alma de la casa. Ahora, el silencio. Empezó el taller con el psiquiatra.

“Tratá de no decir ‘paco’, ‘cocaína’, ‘marihuana’”, pide Mery. “El sólo hecho de nombrarlas les dispara las ganas de consumir”. No es una suposición. Eso se probó en Estados Unidos con imágenes cerebrales tomadas con resonancia magnética. Cuando se le mostraba a un adicto en recuperación una imagen de medio segundo relacionada con el consumo –medio segundo– se activaba el sistema de recompensa que les paga con placer el ingreso de más droga .

Acá, a la droga, la que sea, la llaman “la sustancia”. Y tratan de que no se zambullan en sus propias anécdotas porque enseguida aparece la euforia. Lo dice D. : “El día que llegué, alguien preguntó cómo pegaba la pasta base. Uno empezó a contar que la cara se te pone dura y eso. Me dieron tantas ganas de consumir que me temblaba todo el cuerpo”. Las neuronas, dijo recién Mery, “tienen memoria”.

Por Casa Flores pasaron, desde 2007, unos 800 adictos pidiendo ayuda. Sólo 3 de cada 10 se quedaron.

Quedarse es una elección: no están internados.

Enseñarles a decir “no” cada noche, cuando vuelven al barrio, es el desafío.

“Muchos chicos tienen padres que consumen y venden. Y nos dicen: ‘Todas las noches, cuando llego a casa, me acuerdo de que mi viejo tiene la bolsa en el placard’. Por eso tenemos que enseñarles a que elijan no consumir”, dice Adrián Farías, el consejero. Parte del tratamiento es que vayan sus padres. Otra, que puedan volver al secundario ahí mismo. No todo es enseñarles a guillotinar los pensamientos relacionados con el consumo.

También es que aprendan a armar un CV o a conseguir entrevistas de trabajo.

Cada mañana, a las 8.30, estas 12 personas reciben a los que deciden seguir. Hay psiquiatras, trabajadores sociales, psicólogos, consejeros. Y hay un empleado de seguridad que también tuvo que aprender a contener a los que se acercaban con su sillita y sacaban a pasear a los fantasmas.

Hoy, D. tiene 19 años, lleva “cinco meses y dos días limpio”. Las ganas de consumir, dice, no se van nunca, pero ya no le tiembla el cuerpo cuando la nombran. Su hija, una beba a la que veía cada cuatro meses, ahora le dice papá. Y hace tiempo que esas caras que se reían de él ya no lo visitan.

CONCRETAN PRIMER EMBARAZO CON MONITOREO DE EMBRIONES



Fuente: http://www.eldia.com.ar/
A pocos meses de haber introducido la técnica que permite el monitoreo permanente de embriones, el Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (CEGYR) anunció el primer embarazo utilizando esta tecnología.

El monitoreo permanente de embriones deja observar de manera detallada y continua el desarrollo del embrión, hasta el quinto día de evolución, permitiendo ver por completo el proceso de división embrionaria y conocer cuál es el mejor de todos los embriones. Esto posibilita entender nuevos patrones de comportamiento del embrión con el objetivo de mejorar los resultados.

"En el caso de esta pareja, se evaluó el estado de un grupo de ovocitos que habían sido previamente fecundados y que se enviaron a la cámara de monitoreo continua", explicó Susana Kopelman, sub directora médica de CEGYR.

La especialista indicó que "allí se pudo ver el desarrollo de los mismos para luego seleccionar los mejores embriones, con mayor posibilidad de implantarse en el útero. Gracias a esta técnica pudimos detectar el embrión que por sus características, considerábamos era el mejor, y así fue como logramos el embarazo".

La médica remarcó que con esta técnica se podrá seguir profundizando en el estudio de la morfología del embrión en diferentes situaciones clínicas, como factor masculino severo, edad avanzada de la mujer y en fallas reiteradas de implantación".

Por su parte el director médico del CEGYR, Sergio Papier, señaló que "en el futuro esta técnica nos permitirá aumentar la tasa de embarazos, disminuyendo la tasa de embarazos múltiples, una de las preocupaciones de los centros de reproducción asistida de hoy".

DIRECTIVOS DEL ÁREA DE SALUD DEL GREMIO DE MECÁNICOS SERÁN JUZGADOS POR UNA EXTRAÑA MANIOBRA DE U$S 200 MIL EFECTUADA A TRAVÉS DE UN CHEQUE



Fuente: iprofesional.com
Directivos de la obra social del gremio de los mecánicos SMATA serán sometidos a juicio oral y público por una presunta defraudación de u$s200 mil mediante el pago de un cheque que debía ser utilizado para cancelar deudas con un laboratorio farmacéutico.
En la causa estuvo procesado el histórico líder del gremio, José Rodríguez, pero el 6 de noviembre de 2009 murió y, en consecuencia, la acción penal en su contra quedó extinguida.
Pero en la maniobra que investiga la justicia aparecen implicadas dos de sus hijas, Alejandra y Andrea Fabiana, accionistas de la empresa Sancayet, la farmacia que intermediaba con el laboratorio Totalfarm para proveer a la obra social de los medicamentos para los afiliados, informó el matutino Tiempo Argentino.
José Rodríguez, quien era presidente de la obra social, Ángel Rascovich -tesorero- y Alberto Fernández -empleado de confianza- fueron procesados en dos instancias, la última en 2009 por el juez Fernando Caunedo, por "haber desviado en provecho propio o de terceros cuanto menos la suma 200 mil pesos que extrajeron del Banco de la Nación Argentina a través de la presentación del cheque nº 02842856 de la cuenta nº 41571/14 de ‘S.M.A.T.A. Fondo Extraordinario p/fines culturales'".
De acuerdo a las pericias, el cheque habría sido entregado a la firma Sancayet (de las hijas de Rodríguez) para que cancelara una deuda con la droguería Totalfarm "por los productos medicinales que la última le suministró a través de la anterior a los beneficiarios de la obra social como consecuencia del convenio suscripto el 1 de noviembre de 2000".
Sin embargo, el cheque nunca llegó a Sancayet ni tampoco a Totalfarm, destacó el matutino.
La titular de esta última, Hilda Faustina Raymundez, inició la causa penal el 14 de noviembre de 2001 y ahora la sala 6° de la Cámara del Crimen porteña, con las firmas de los jueces Marcelo Lucini, Luis María Bunge Campos y Mario Filozof, rechazó una "excepción de falta de acción", un recurso procesal presentado por la defensa de los sindicalistas Rascovich y Fernández.
Hay que destacar que el cheque sí fue cobrado el 21 de septiembre de 2001, cuando aún regía la Ley de Convertibilidad. Quienes se presentaron a cobrar el documento fueron atendidos por la cajera Alejandra Dunn. "El cheque no pudo haberse cobrado sin la concurrencia personal a la entidad bancaria de los firmantes del documento", dice la resolución judicial. Los "firmantes" fueron José Rodríguez, Rascovich y Fernández, indicó el citado matutino.
Los cargos por los que serán juzgados son los de "defraudación por Administración fraudulenta con el de uso de documentos privados falsos por hechos que damnificarían a la Obra social OSMATA".
La defraudación por administración fraudulenta tiene penas que llegan hasta los seis años de cárcel.

LOS PACIENTES QUE SUFREN ANGIODEMA HEREDITARIO RECLAMAN UN MEJOR ACCESO A LOS TRATAMIENTOS DISPONIBLES

 Fuente: El Global.net

Madrid, enero del 2011.- La Asociación Internacional de Pacientes que sufren deficiencia en el inhibidor C1 (HAEI) acaba de emitir un comunicado oficial en el que manifiesta que en muchas ocasiones, los pacientes con angioedema hereditario no tienen acceso a los tratamientos disponibles actualmente y siguen sufriendo ataques inflamatorios dolorosos y extenuantes que pueden ser potencialmente mortales, según un informe emitido por Hereditary Angioedema International (Angioedema Hereditario Internacional - HAEi) – la organización global sin ánimo de lucro que representa a todos los pacientes afectados por angioedema hereditario (HAEi).

Esta entidad ha realizado un informe titulado "Estado de la gestión del AEH en Europa Afrontando el Angioedema Hereditario", que revela que se han producido diagnósticos equivocados, retrasos en las valoraciones y niveles insatisfactorios en cuanto a los tratamientos a los que han accedido estos pacientes en toda Europa e Israel. En base a estos hallazgos, la HAEi ha emitido una llamada a la acción a todas las autoridades sanitarias que incluyen medidas concretas y necesarias para asegurar que los pacientes con angioedema hereditario puedan acceder a los tratamientos adecuados, y, por lo tanto, puedan intentar mejorar su calidad de vida. Las conclusiones de este estudio se basaron en los datos recogidos durante un foro de apoyo a los pacientes, patrocinado por HAEi, y los resultados de una encuesta realizada en once países europeos diferentes e Israel.

El Director ejecutivo de esta entidad HAEi, Henrik Boysen, ha explicado en este comunicado oficial que los pacientes con angioedema hereditario experimentan ataques de inflamación en diferentes partes del cuerpo de forma periódica y estos ataques pueden poner en peligro la vida de estos pacientes. "Existen tratamientos contra el angioedema hereditario que están aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su uso en la Unión Europea, pero hemos encontrado grandes diferencias en cuanto a la disponibilidad y el acceso a los mismos. En algunos países, los pacientes no pueden acceder a los tratamientos disponibles, mientras que, en otros, es posible elegir entre una diversidad de terapias. Hacemos un llamamiento a la acción, con el objetivo de reducir la carga que supone esta enfermedad para los pacientes y para aumentar su calidad de vida, al proporcionarles acceso a toda la gama de tratamientos disponibles", explica Henrik Boysen.

El angioedema hereditario todavía no tiene cura, pero el uso inteligente de los medicamentos disponibles puede ayudar a prevenir la aparición de los síntomas y actuar eficazmente cuando se producen estos ataques. Sin embargo, este informe desvela que esta enfermedad pasa desapercibida muy a menudo y que está infradiagnosticada en Europa y poco tratada.

"Las demandas que hacen los enfermos con angioedema no son desproporcionadas. Los pacientes quieren controlar sus síntomas para sentirse seguros y poder llevar una vida plena en el colegio, el trabajo y en sus relaciones con los demás", afirma Boysen.

Esta Organización (HAEi) cree que cada paciente debería tener un tratamiento individualizado que incluya la terapia a domicilio como una opción viable. "Nuestra llamada a la acción formaliza lo que consideramos derechos básicos del paciente", expone Anthony J. Castaldo, presidente de HAEi.

Algunos doctores españoles especializados en el tratamiento de esta patología como el Doctor Álvaro Moreno Ancillo, alergólogo del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo) se solidariza con este comunicado emitido por la HAEi. – Y, añade- que hasta un 25% de estos ataques pueden ser mortales y estos fallecimientos se pueden evitar si el paciente accede a la medicación de rescate en el tiempo adecuado.

Sobre el angioedema hereditario

El angioedema hereditario (AEH) es una enfermedad de baja prevalencia y potencialmente mortal que consiste en la deficiencia del inhibidor C1; que provoca edemas (inflamaciones) dolorosos y periódicos en la vía respiratoria, órganos internos, cara, manos y pies. Muchas personas sufren durante años inflamaciones y no están diagnósticados. Con frecuencia los pacientes se ven sometidos a tratamientos y cirugías innecesarias, antes de conocer su diagnóstico definitivo. La mayoría de los ataques de angioedema se producen espontáneamente sin razón aparente, aunque se considera que existen factores desencadenantes, que pueden provocar un edema como son las situaciones de estrés o los traumatismos.

Las inflamaciones de la garganta y de la vía respiratoria pueden causar la muerte por asfixia y deben tratarse como una emergencia médica. Casi todos los pacientes experimentan dolores abdominales intensos e insoportables, vómitos y diarrea. La hinchazón de la cara, las manos, los pies y otras partes del cuerpo es extremadamente dolorosa y extenuante, además de provocar deformidades. Un ataque sin tratamiento dura entre 24 y 72 horas y puede prolongarse durante más de una semana.

Sobre HAEi
HAEi -International Patient Organization for C1 Inihibitor Deficiencies (Organización Internacional de Pacientes con deficiencias del inhibidor C1) es una organización mundial sin ánimo de lucro dedicada a concienciar sobre las deficiencias de una proteina denominada inhibidor C1 en el ámbito mundial y el conocimiento de esta patología. El objetivo de esta entidad consiste en unir los esfuerzos y experiencias de la comunidad internacional de Angioedema Hereditario para alcanzar niveles óptimos en la asistencia y el tratamiento de estos pacientes.

EL SERGAS ES CULPABLE DE NO INGRESAR A UN PACIENTE ANTE EL RIESGO DE UN INFARTO

Fuente: DiarioMedico.com
El infarto de miocardio es de aparición súbita e inesperada, por lo que no se puede detectar precozmente y menos cuando no existe en el momento en el que un paciente es atendido en el servicio de Urgencias, a pesar de que tres días después fallezca en su casa.


Con este argumento, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) defendió su actuación ante el Juzgado Contencioso-administrativo número 1 de Santiago de Compostela en la atención sanitaria que dispensó en Urgencias a un hombre que pocos días después falleció en su casa de un infarto.


Sin embargo, el juzgado no ha admitido lo "inesperado" del infarto en el caso juzgado y ha condenado al Sergas a indemnizar con 106.557 euros a la viuda y a los hijos del paciente. Es decir, el juez dice que la atención que recibió en el hospital no fue la acertada. Según el informe del perito judicial, cuando el hombre acudió al centro sanitario "se encontraba en una situación crítica y debió, como mínimo, ser ingresado en el hospital y mejor en una unidad especializada como la Coronaria".

La sentencia responde a la demanda que presentó la familia de un paciente que sufría una lesión importante de una arteria coronaria, era diabético e hipertenso. El hombre falleció de un infarto en su casa tres días después de acudir al servicio de Urgencias de un hospital.

El juez admite los argumentos presentados por Alfonso Iglesias Fernández, abogado de la familia, que se fundamentan en que la Administración realizó un mal control del paciente, no sólo en la atención poco antes de fallecer, sino desde 1989, que es cuando se manifestaron los factores de riesgo de la aparición de una cardiopatía isquémica arteroesclerótica.

La atención que se ofreció al fallecido sólo tuvo en cuenta los síntomas que tenía en ese momento y no la mala evolución, ni los antecedentes

Perito judicial

El perito judicial afirma que el paciente contaba con suficientes indicios en su historia clínica para que los facultativos que le atendieron en el hospital sospecharan de la mala evolución que iba a tener. En definitiva, el informe del experto señala que "sólo se tuvo encuenta la situación del momento y no la mala evolución y lo grave de su situación fácilmente reconocible".

En conclusión, el fallo afirma que el traslado del hombre a la UVI le hubiese proporcionado más oportunidades de sobrevivir. Y afirma que "la Administración demandada pudo y debió haber controlado los factores de riesgo de aparición de una cardiopatía isquémica y haber ingresado al paciente cuando acudió a Urgencias en una unidad coronaria adecuadamente dotada".

LA SUBORDINACIÓN ES CLAVE PARA RESPONDER DE LOS ACTOS DE OTROS

Fuente: Diariomedico.com
El Juzgado de Primera Instancia número 11 de Valencia ha absuelto a un médico y a un hospital privado de la demanda interpuesta por un paciente que fue sometido a una intervención de hernia discal tras la que sufrió problemas urológicos provocados por la instauración del sondaje uretral. La sentencia dictada en vía civil considera que la posible responsabilidad no se puede achacar al médico que practicó la intervención, pues él no realizó el sondaje del paciente y quien llevó a cabo el acto médico que pudo originar el daño no tenía con él relación de subordinación o dependencia.


El titular del juzgado, que admite las argumentaciones de Carlos Fornes, abogado experto en Derecho Sanitario, rechaza cualquier responsabilidad del centro sanitario donde se practicó la intervención, ya que "su actuación se limitaba a poner a disposición del facultativo los medios técnicos necesarios para llevar a cabo una intervención quirúrgica".

Quién sondó al paciente

En cuanto a la actuación sanitaria, cuya buena praxis se pone en duda, la resolución judicial analiza los informes para determinar quién realizó el sondaje del paciente.

De las testificales y de las conclusiones periciales se desprende que el médico demandado no fue quien realizó ese acto sanitario, sino que parece que correspondió al anestesista y a su equipo.

Las declaraciones de los médicos ponen de manifiesto que entre el anestesista y el médico demandado "no existen relaciones de dependencia y subordinación".

Según la sentencia, el médico no trabaja exclusivamente con ese especialista, que además ha declarado que cobra directamente del paciente y no mantiene relación laboral ni con el hospital ni con el cirujano.

Al no existir relación entre ambos profesionales no puede aplicarse la responsabilidad a la que se refiere el artículo 1.903 del Código Civil. En efecto, el artículo 1.902 establece que "el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado" y el artículo 1.903 dispone que "la obligación que impone el artículo anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder". El juzgado no entra a valorar la conducta del anestesista al no haber sido demandado.

LA ORGANIZACIÓN CORRESPONDE AL CENTRO

La responsabilidad del médico que trabaja en centros privados se dilucida en las salas civiles. El Tribunal Supremo delimita a través de sus sentencias esta responsabilidad aplicando criterios de culpa en sentido estricto. La Sala Civil del alto tribunal ha declarado, por ejemplo, que el facultativo no responde de los fallos organizativos que causan un daño. En estos casos es el centro el que asume la obligación de responder ante el paciente. En un caso estudiado por los magistrados del Supremo se condenó a una clínica por el retraso en la realización de una cesárea del que no fue responsable el médico (ver DM del 28-VII-2009

ESPAÑA: SANIDAD Y CIENCIA COORDINARÁN EL PLAN SECTORIAL DE LA INDUSTRIA

Fuente: Diariomedico.com
El plan sectorial para la industria farmacéutica que anunció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en septiembre será liderado por el Ministerio de Sanidad y coordinado en colaboración con el Ministerio de Ciencia, aunque integrará también a Economía e Industria, tal y como reclamó en su momento la patronal de los laboratorios Farmaindustria. Así se ha acordado en la reunión que han mantenido los representantes de la industria farmacéutica con las ministras de Sanidad y Ciencia, Leire Pajín y Cristina Garmendia.


Las líneas de trabajo del plan sectorial se centrarán finalmente en cuatro áreas: investigación y desarrollo, unidad de mercado y acceso al medicamento, competitividad de la industria farmacéutica y uso racional del medicamento. Para cada una de estas áreas se crearán mesas de trabajo si bien desde Farmaindustria se ha reclamado la creación de una plataforma de diálogo permanente con representantes de los cuatro ministerios, una cuestión que todavía no se sabe si el Gobierno aceptará.

En la reunión se ha acordado también que entre febrero y la primera quincena de marzo se definan los objetivos del plan para cada una de las líneas de trabajo, lo que significará establecer cifras concretas sobre las inversiones en I+D, el empleo del sector y las exportaciones, así como las garantías de financiación adecuada de la sanidad que reclama la industria. Con todo, el mayor escollo del plan será el área de trabajo dedicada a la unidad de mercado y las garantías de acceso al medicamento, que exigirían una posición común del Gobierno ante las iniciativas de contención del gasto farmacéutico que están adoptando autonomías como Galicia, con la creación de un catálogo propio de medicamentos. En este sentido, la consejera de Galicia, Pilar Farjas, ha salido al paso de las críticas vertidas en un manifiesto común de la industria, la distribución y las farmacias contra el catálogo gallego recordando que el ahorro que generará permitirá reducir un 30 por ciento los plazos de pago.

SEMG pide a Pajín que lidere

A imagen y semejanza de lo que ya hizo Semergen, SEMG ha hecho público un manifiesto en el que insta a Sanidad a liderar la política farmacéutica y a las autonomías a respetar la libre prescripción. Advierte de que "cualquier medida debe contar con el respaldo de la mayoría de los políticos, consensuarse con los sectores afectados y los profesionales, respetar la libre prescripción y la legalidad vigente y garantizar la calidad y equidad". Por eso "no podemos entrar a valorar las políticas de precios de medicamentos, pero sí manifestar nuestro compromiso con la libertad de prescripción" y demandar al Ministerio de Sanidad que adopte el papel de liderazgo y coordinación que le corresponde".

domingo, 30 de enero de 2011

GLOBALIZACIÓN Y SALUD

Fuente: portalesmedicos.com

M. Fortis Sánchez

Autor: M. Fortis Sánchez

La globalización es un proceso económico que busca integrar un solo mercado capitalista mundial. Tiene impacto en el ámbito social, económico, cultural, comercial y desde luego en el ámbito sanitario. Bajo el enfoque de la globalización, los servicios de atención a la salud se convierten en un nuevo sector económico que busca ganancia y rentabilidad. La salud se vuelve un bien económico que solo unos cuantos pueden tener. Indirectamente la globalización repercute en la salud a través de varios factores como son los avances tecnológicos, la degradación de los ecosistemas, el desempleo, el aumento del flujo comercial, la adopción de cultura y hábitos entre los países, el tipo de alimentación, la fuga de cerebros, o la industria farmacéutica.


M. Fortis Sánchez. Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Medicina, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

V. Hernández Martínez. Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Medicina, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

E. Pérez Olivos. Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Medicina, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

K. González Mora. Estudiante de cuarto semestre de la carrera de Medicina, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

E. Sevilla. Maestra en Salud Pública. Departamento de Ciencias Sociales, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Departamento de Ciencias Sociales, CUCS.
RESUMEN

La globalización es un proceso económico que busca integrar un solo mercado capitalista mundial. Tiene impacto en el ámbito social, económico, cultural, comercial y desde luego en el ámbito sanitario. Bajo el enfoque de la globalización, los servicios de atención a la salud se convierten en un nuevo sector económico que busca ganancia y rentabilidad. La salud se vuelve un bien económico que solo unos cuantos pueden tener. Indirectamente la globalización repercute en la salud a través de varios factores como son los avances tecnológicos, la degradación de los ecosistemas, el desempleo, el aumento del flujo comercial, la adopción de cultura y hábitos entre los países, el tipo de alimentación, la fuga de cerebros, o la industria farmacéutica.

Es importante rescatar ante éstos retos, la defensa por la salud como un derecho para todos. En conclusión, en el marco de la globalización es un ideal que en un futuro se llegue a un diálogo entre los países donde se acuerde un punto de equidad, desarrollo y universalidad que permita un planeta tierra unificado, una aldea global sin enfermedades y paz mundial.

ABSTRACT

lobalization is an economic process that seeks to integrate a single world capitalist market. It has an impact on the social, economic, cultural, commercial, and certainly in the health field. Under the approach to globalization, the health care become a new economic sector that seeks earnings and profitability. Health becomes an economic good that only a few can have. Globalization indirectly affects health through a number of factors such as technological advances, ecosystem degradation, unemployment, increased trade flows, the adoption of culture and habits between the countries, type of food, the brain drain, or the pharmaceutical industry.

It is important to save these challenges, the defense of health as a right for all. In conclusion, in the context of globalization is an ideal that in future there is a dialogue between the countries agreed a point of equity, universality and development allowing an unified planet earth, a global village with no diseases and world peace.

La Globalización es un proceso principalmente económico en el cual existe la creciente integración de las distintas economías y sociedades internacionales, en un único mercado capitalista mundial. (1)

Los servicios de salud son todos aquellos que prestan tanto el personal de salud de hospitales, como de consultorios o clínicas para efectos de conservar o restablecer la salud. Estos servicios se dividen en dos categorías: preventivos, destinados a mantener la salud del individuo y los curativos y de rehabilitación, cuya finalidad es devolverles la salud a los enfermos discapacitados. (2)
EFECTOS ADVERSOS DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LA SALUD

Al considerar que el proceso de globalización origina una red de implicaciones en diversos campos del mundo social, económico y comercial, el área de la salud también se ve afectada. Sin embargo, también le genera beneficios, por ejemplo, en el campo de la investigación, en la detección de enfermedades, en el desarrollo de tecnología, el intercambio de conocimiento entre países o el crecimiento económico (3). Sin embargo esto no siempre es posible de lograr a nivel global, por lo que existen lugares donde aumenta la disparidad económica. Esto repercute muchas veces en la inseguridad en el trabajo, la disminución de la calidad de los empleos, originando mayor marginación de los trabajadores (4).

Bajo el enfoque de la globalización, los servicios de atención a la salud se convierten en un nuevo sector económico que busca ganancia y rentabilidad. De manera que la salud se enfoca en un nuevo mercado que ya no es el campo sanitario tradicional, y que afecta totalmente a la salud pública y como consecuencia al más necesitado, puesto que se vuelve un servicio que tiene un precio elevado muchas veces de difícil acceso para las personas de escasos recursos económicos. De esta manera, los servicios de salud se tornan un bien económico para la población de nivel socioeconómico medio o alto que pueden pagar por él o que incluso cuentan con alguna aseguradora comercial de salud.

Las personas de escasos recursos acceden al sistema informal de ciudadanos. Por ejemplo, con los charlatanes, la venta de medicamentos de origen dudoso, sólo por mencionar algunos.

Cuando los servicios de salud se someten a la lógica del mercado (5) (de ganancia y rentabilidad), se busca aumentar la oferta en la atención de los servicios para cubrir la demanda, y así obtener mayor ganancia para expandir el mercado. Con todo esto, es importante resaltar que no existe beneficio para la población en general, ya que el llamado derecho a la salud, se está convirtiendo en un “derecho privado” que solo unos cuantos tienen.
Este suceso repercute de manera directa en la salud de la persona y su productividad, lo que origina un círculo vicioso, iniciado por la disminución o la falta de ingresos, lo que puede propiciar mayor carga de enfermedad aunado al deterioro de la atención en salud oportuna y adecuada, lo que conlleva a que no se incorpore al sector productivo y disminuya así su calidad de vida.

Situación que se agrava en nuestro país en uno de los grupos que se ven más desfavorecidos en el campo de la salud: los indígenas (6) (7) puesto que con el aumento de flujo de comercio internacional, (8) (9) los servicios y movimientos de personas a través de las fronteras y del poco seguimiento de los estudios epidemiológicos, se elevan los riesgos en la salud. Todos estos son factores que propician las condiciones necesarias para la propagación de enfermedades, particularmente entre los sectores más pobres. Además la globalización aumenta la marginación, exclusión y desigualdad. Hay una tendencia a las enfermedades crónico-degenerativas y permanencia de las enfermedades infecciosas. (10).

Por otro lado a pesar de que la globalización ha permitido un vasto desarrollo en el campo de las tecnologías (11). Sin embargo, el uso incorrecto de éstas puede originar riesgos para la salud. Por ejemplo, se puede pensar en una persona con una infección gastrointestinal, quien puede teclear sus síntomas en algún buscador, busca algún tratamiento, se automedica y después de unos días puede complicarse e incluso morir por el mal manejo de su infección.

Por otro lado, un aspecto muy importante de la globalización sobre la salud, es la degradación de los ecosistemas (12) puesto que afecta en las enfermedades producidas por vectores, en las afecciones pulmonares por la contaminación en el aire, en la acumulación de agentes cancerígenos en agua, suelo y aire lo que aumenta la incidencia de ciertas patologías y con ello la demanda en consulta médica.

Globalización y Salud .2
En el terreno profesional un fenómeno que sucede en México es la fuga de cerebros (13) (8). Médicos de otros países afectados por la globalización y las crisis se desplazan hacia donde hay una ganancia mayor de ingresos para con ello mejorar su vida. Esto podría perjudicar los lugares y espacios en los servicios de salud que serían de los mexicanos. Por el contrario, los médicos más destacados que tenemos en nuestro país, pueden emigrar hacia algún país de primer mundo por lo que empeoraría la crisis en México de profesionales competentes.
Además, la globalización (10) rompe fronteras culturales y se adoptan hábitos y costumbres de otros países, por ejemplo, el tipo de alimentación ahora se observa muy similar a las dietas occidentales (ricas en grasa y colesterol) que favorecen la obesidad y enfermedades cardiovasculares. Los efectos de las cadenas de comida rápida sobre la salud se pueden traducir en obesidad, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, o diabetes mellitus.

Por último, en la industria farmacéutica los productos se elaboran de acuerdo a la demanda del mercado y no necesariamente según las necesidades reales de la población, incluso los medicamentos muchas veces escasean en las áreas más marginadas y con un mayor índice de enfermedades, las cuales, en otras latitudes, ya se encuentran erradicadas. (6)


PARADOJAS DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LA SALUD

La globalización trae consigo un desarrollo científico. La lucha contra enfermedades y desastres naturales es un aspecto crucial que vendría de la mano con el desarrollo científico. La cuestión es, si el acceso a los medicamentos y tecnología es igual para todas las naciones.

Es conocido que el aumento de los ingresos en la población trae consigo el descenso de la mortalidad infantil y mejoras en la nutrición, la salud materna y la educación de la población, lo cual contribuye a mejorar la salud. Pero de acuerdo con Jay Mazur, “La globalización ha incrementado espectacularmente la desigualdad entre las naciones y dentro de ellas” (14). Se cree que una relación importante entre la globalización y la salud se establece a través de los ingresos, es decir, que una vez que se aumentan los ingresos mejora la salud y otros aspectos del bienestar. Sin embargo, pudiese ser que el beneficio de la globalización para los servicios de la salud venga solamente después de que se establezcan únicas y mejores políticas de salud en cada país. Que bajo la perspectiva de la globalización, este ideal es difícil de plasmar.
RETOS PARA LO PROFESIONALES DE LA SALUD

Ante este panorama, uno de los retos sería generar propuestas de intervención en salud para brindar los servicios a todos con equidad y calidad, luchar porque el derecho a la salud de todos, se cumpla.

Tener una postura crítica ante el mundo capitalista y el consumismo; utilizar los insumos de manera correcta, sin comercializar con ellos; informar al paciente sobre su padecimiento y respetar sus decisiones con respecto a los posibles tratamientos y efectos de los mismos; garantizar ante todo una calidad en la relación médico-paciente; buscar siempre la opción más costo-efectiva para cada caso y cumplir con el código de ética profesional.

Sería adecuado buscar que en el sistema de salud mexicano se incentive el desempeño profesional a partir de buscar los resultados saludables del médico en sus pacientes.

Aprovechar las tecnologías necesarias que existen como parte de un intercambio en los avances de la ciencia (biogenética, genoma humano, cirugía robótica, telemedicina)

Estar actualizado con información que permita ejercer una mejor práctica profesional, y así mejorar la calidad de vida del paciente.

La globalización ha traído muchos beneficios es sólo cuestión de luchar en contra de las desigualdades y a favor de la salud para todos como derecho universal.

CONSIDERACIONES FINALES

La globalización muchas veces genera pobreza, exclusión y malas condiciones de salud. Y las personas de escasos recursos económicos que viven en las peores condiciones ambientales, sociales y sanitarias carecen en su gran mayoría de acceso a servicios de salud, por dos razones: no cuentan con seguridad social o carecen del recurso económico para costear los gastos que las enfermedades implican.

Por ello es urgente volver a la defensa política de la salud y a la solución de las necesidades humanas.

Es imperante reforzar los sistemas de salud pública en infraestructura, capital humano, con fácil y libre acceso a la población. Es necesario revertir la falta de atención en salud.

En el marco de la globalización es un ideal que en un futuro se llegue a un diálogo entre los países donde se acuerde un punto de equidad, desarrollo y universalidad que permita un planeta tierra unificado, una aldea global sin enfermedades y paz mundial.

REFERENCIAS
1. www.scribd. com/doc/ 8423778/ Globalizacion - Rivera-Estrada R, Castañeda-Mar R, Barrera-Tovar R, Olguín-García J, González-Severiano J. Globalización, Sociedad y conocimiento.

2. Losada-Otalora M, Rodriguez- Orejuela. Health service quality: a literature review from a marketing perspective. Cuad. Adm., July/Dec. 2007, vol.20, no.34, p.237-258.

3. Seth W. G, McHutchison JG, Peterson ED, Cairns C, Harrington RA, Califf RM, Schulman KA. Ethical and Scientific Implications of the Globalization of Clinical Research. N Engl J Med, 2009. 360(8): p. 816-823.

4. Ostry AS. Globalization and the marginalization of unskilled labor: potential impacts on health in developed nations. Int. J Health Serv, 2009. 39(1): p.54-57.

5. Presentación realizada en el IV Congreso Internacional de Salud Pública: Globalización, Estado y Salud organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia Noviembre 2005.

6. Castro R, Erviti J, Leyva R. Globalization and infectious diseases in Mexico´s indigenous population. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 2007. 23 Suppl 1: p. S41-50

7. López S. La Globalización y la salud en los grupos minoritarios. Cultura de los cuidados, 2001. 10: p. 63-71.

8. Camargo MP. Mapping chronic illness in the age of globalization: reclaiming the good for the chronically ill. ANS Ady Nurs Sci, 2009. 32(2): p. 30-41

9. Abbott PA, Coenen A. Globalization and advances in information and communication technologies: the impact on nursing and health. Nurs Outlook, 2008. 56(5): p. 238-246.

10. Srinivasan UT, Carey SP, Hallstein E, Higgins PA, Kerr AC, Koteen LE, et. al. The debt of nations and the distribution of ecological impacts from human activities. Proc Natl Acad Sci USA, 2008. 105(5): p. 1768-1773.

11. Wright D, Flis N, Gupta M. The ´Brain Drain´of physicians: historical antecedents to an ethical debate, c. 1960-79. Philos Ethics Humanit Med, 2008. 10: p. 3-24.

12. Kingma M. Migration patterns of health professionals. Cah Sociol Demogr Med, 2005. 45(2-3): p. 287-306.

13. Smith KF, Sax DF, Gaines SD, Guernier V, Guégan JF. Globalization of human infectious disease. Ecology, 2007. 88(8): p. 1093-1910.

14. David Dollar. Globalización. ¿Es la globalización buena para la salud? Bulletin of the World Health Organization, 2001. 79(9): p. 827–833.

sábado, 29 de enero de 2011

LA VIOLENCIA DESDE UNA PRSPECTIVA BIOÉTICA

Fuente: PortalesMedicos.com




Norelis Mendoza. Licenciada en Enfermería. Maestría en Administración de los Servicios de Enfermería. Docente Asociado a dedicación exclusiva adscrita al Departamento Clínico de Salud Integral del adulto de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo



Omaira Ramirez. Licenciada en Enfermería. Magister en Administración de los Servicios de Enfermería Universidad de Carabobo. Magíster en Enfermería Gerontológica y Geriátrica Universidad de Carabobo. Diplomatura en Desarrollo Curricular Fundacelac. UC. Diplomatura en Entornos virtuales de Aprendizaje. Un enfoque basado en competencias. UCLA. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Mención Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Profesor Titular a Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Gerencia en Salud y Enfermería adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Docente del Programa de Maestría de Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería. Área de Postgrado UC. Miembro de la Comisión Coordinadora del Programa de Maestría de los Servicios de Salud y Enfermería UC.

Elda E Henríquez H. Licenciada en Enfermería. Maestría en Enfermería Gerontológica y Geriátrica. Docente Asociado a dedicación exclusiva adscrita al Departamento Clínico de Salud Integral del adulto de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Directora de la Escuela de Enfermería.

LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA

Resumen

La violencia como fenómeno global se ha empezado a considerar un problema de salud pública, con su multicausalidad se dificulta la percepción real de su dimensión, problemática que no sólo afecta el presente sino que también proyecta sus consecuencias hacia el futuro.

La pulsión natural que se genera en cada persona ante situaciones consideradas “amenazantes” es considerada normal y hasta positiva porque constituye un mecanismo de supervivencia. Sin embargo, no siempre es así, en algunas oportunidades puede convertirse en una fuerza manifiesta en forma material, muscular o armada; aunque también puede pasar inadvertida en forma de ideas transmitidas verbalmente generando vínculos de dominio-sujeción, en forma de juicios de valor que vulneran el autoestima y el autoconcepto, al percibirse como amenazas que merman la confianza en sí mismo de la persona agraviada.

La fuerza generada en cuestión, en sí, no es violencia, sino la intención con la que la utiliza el hombre, dándole así característica humana, pues hace que la agresividad se torne nociva a la supervivencia al modificar las características vitales tanto de la persona vulnerada como la de la agresora.

El abordaje desde la bioética se propicia cuando se interpreta la violencia como una forma de relación humana donde está inmerso el deseo de hacer mal, lesionando la autonomía del otro. Así también si se considera la violencia una forma de inequidad o falta de justicia, se pudiera mostrar relación entre la violencia y los derechos humanos, lo que constituye un aspecto importante a considerar en la salud pública.
LA VIOLENCIA.: DESDE UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA

Introducción
La población venezolana contemporánea ha tenido que asimilar modificaciones en su estilo de vida, entre las cuales esta lo relacionado con su seguridad. Es común observar las modificaciones de las viviendas todas enrejadas, muchas de ellas con cercos eléctricos, en los vehículos los dispositivos de seguridad más efectivos, las personas toman todas las precauciones posibles para tratar de no ser sorprendidas al llegar a sus hogares, al salir de una entidad bancaria, al tomar una unidad de transporte público, pareciese que todos los esfuerzos son insuficientes para determinar la seguridad de las personas. Así también, se observan personas a la defensiva, malhumoradas, poco tolerantes que son protagonistas de incidentes violentos tanto dentro como fuera de sus hogares, algunas veces como propiciadores de la violencia y otras en cambio, como víctimas.

La violencia como fenómeno global se ha empezado a considerar un problema de salud pública, con su multiplicidad etiológica dificulta la real percepción de su dimensión, pues no solo afecta en el presente si no que puede proyectarse también al futuro.

La Organización Mundial de la Salud emitió un Informe Mundial basado en un modelo ecológico que abarca cuatro niveles de factores que pueden aumentar el riesgo de cometer y padecer actos de violencia. En el primer nivel denominado Nivel Individual se consideran características demográficas tales como edad, educación, ingreso económico; trastornos psíquicos y de personalidad, la fármaco dependencia y los adolescentes con comportamientos agresivos.

En el segundo nivel, Nivel de las Relaciones se consideran las relaciones que mantiene la persona con la familia, amigos, pareja y compañeros para investigar como aumentan esas relaciones el riesgo de sufrir o realizar actos violentos. En el tercer nivel se exploran los Contextos Comunitarios en los que se llevan a cabo las relaciones sociales como las escuelas, los sitios de trabajo y los vecindarios, para tratar de identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos.

Finalmente, el cuarto nivel relacionado con la Estructura Social intenta determinar los factores de carácter general que contribuyen a crear un clima donde se alienta o inhiba la violencia, tales como normas que concedan prioridad al derecho de los padres sobre el bienestar de los hijos, el considerar el suicidio como una opción personal más que un acto de violencia, reafirmación de la dominación masculina sobre las mujeres y los niños, el respaldo del uso excesivo de la fuerza policial en contra de los ciudadanos. (1)
Lo presentado en este modelo puede ser referido a cualquier persona sin importar el género, raza, edad, estrato socio económico, nivel de instrucción, ocupación, pues parece que todas las personas somos vulnerables a la violencia. Sin embargo, se habla de grupos susceptibles a la violencia entre los cuales están las personas femeninas, los niños y las niñas, los y las adolescentes, los adultos mayores, todos estos grupos quienes conforman el mayor grupo de las victimas en las estadísticas de violencia.

Agresividad versus Violencia

La violencia es un fenómeno esencialmente humano, pues aunque la agresividad esté presente en los seres vivos, solo en las personas hay demostraciones de violencia. Los seres vivientes tanto humanos como animales tienen en común la agresividad como mecanismo natural de adaptación a la sobre vivencia, es pues un impulso vital que permite mantener el desarrollo de las especies y su reproducción. (2)

La agresividad proviene del griego “agro” (agreste, salvaje); se refiere a la pulsión individual que genera conductas defensivas ante posibles daños, restableciendo así el equilibrio personal. (3) Es una fuerza o energía tanto física como psíquica dirigida a un fin determinado, que posee características como una forma de adaptación ante circunstancias que parezcan amenazar la vida, es una manera de reaccionar ante conflictos emergentes, una novedosa búsqueda de nuevos intereses o vínculos que den seguridad.

Cuando se produce con fines de sobre vivencia se considera normal y hasta positivo, pero algunas veces por patrones culturales o educativos, esta agresividad es reprimida, lo que puede producir tensiones con características corporales como trastornos alimentarios, de eliminación, retardo en el aprendizaje, en el trabajo y alteración en las interrelaciones. Algunas veces es difícil aceptar o manejar en forma lúdica la agresividad, lo que puede traer como consecuencia la violencia. En forma tal que, la persona puede proyectar sobre sí misma, las personas de su entorno y en su contexto, su violencia.

La violencia posee una raíz indoeuropea “wi” que significa fuerza vital, de la cual procede la palabra latina “vir” o “vis” que quiere decir fuerza, poder. (4) La fuerza vital referida puede ser comparable a un torrente impetuoso que puede ser incontenible y convertirse en una acción violenta. La naturaleza de esta fuerza es variada pudiendo ser de orden material, muscular, armada, es decir, ser manifiesta, pero también puede ser inadvertida bajo forma de: ideas transmitidas verbalmente, que generan un vinculo de dominio-sujeción como en el caso de las ideologías (3) sentimientos y juicios de valor, generando vulnerabilidad en el autoestima y el concepto de sí mismo, amenazas que pueden ir provocando temor y mermando la confianza en sí mismo, en la persona maltratada. (5)

La ferza no es productora de la violencia, si no la intención al utilizarla, la fuerza en si no es violencia, es apenas una fuerza usada por los hombres; de ahí el carácter exclusivamente humano de la violencia. (6)
La violencia es vista como la exacerbación racional de la agresividad que lleva a la razón a la sin razón, la cual al manifestarse lo hace en estadios crecientes de anomalía individual y social amenazando con acabar con todo cuanto consiga a su paso. (2)

La violencia es entonces una ruptura del equilibrio dinámico humano que tuerce la agresividad volviéndola nociva a la supervivencia, porque modifica las condiciones vitales tanto en la persona receptora como en el agente mismo de la violencia.

Existen diferentes aspectos a considerar que permiten la clasificación de la violencia, de acuerdo a la persona vulnerable: violencia infantil, juvenil, del anciano, a la mujer o de género. Según el énfasis dado en la persona susceptible: físico, psicológico, verbal, sexual, ideológica. De acuerdo al contexto donde se realice: doméstica o familiar, laboral, escolar, organizacional, ecológica, local y globalizada entre otras.

Cuando se sostiene la naturaleza humana en la violencia, se hace referencia a la moralidad del hecho que se funda en la conciencia de la persona y el reflejo que recibe de su contexto en forma de valor moral, el cual avala o rechaza la conducta asumida por la persona ante la violencia, lo que trae como consecuencia el surgimiento de los conceptos de valor y antivalor, según los cuales se tiende a designar al valor amor, el antivalor violencia, el cual a su vez no solo es un antivalor como fin, sino también como en los medios que debe utilizar para obtener un fin egoísta relacionado con la búsqueda de la satisfacción de las necesidades individuales o grupales capaces de movilizar todas las formas que sean necesarias y validas para obtenerlo con el menor esfuerzo posible. La persona violenta va creando a través de su actitud amenazante y alienante, un entorno asfixiante que va cercando a la víctima hasta arrinconarla y hacerle actuar reactivamente, en una forma violenta. Creando más violencia y formando así un círculo violento.

Desde el punto de vista psicológico, la existencia de la violencia se describe como la exaltación de la agresividad, de la pulsión humana que en los animales es denominado instinto (7); la cual puede ser reproducida por los violentados cuando internalizan todas las represiones, sanciones y prohibiciones como parte de un falso yo, el cual está constituido por todas esas características repudiadas, no aceptadas ni reconocidas por si mismo que luego se transforma en deseos de realizar lo que le hicieron antes, que es lo llamado por Miller, compulsión a la repetición, la cual no es susceptible de control o regulación, pero que se activa en situaciones como actualización de lo reprimido.

Para esto se usa el mecanismo de la proyección, a través del cual se repiten en los otros el daño vivido, descargando en ellos las humillaciones padecidas y vengándose inconscientemente del dolor sufrido.

Por otro lado, existe una arista sociológica sobre la violencia la cual visualiza como un mal manejo del conflicto, de modo que los límites del mundo interno y del mundo externo no están claros, lo que les hace presentar conductas impulsivas, descontroladas, así como también volverse hipersensibles y vulnerables a las exigencias y requerimientos de las personas con las que se relacionan. Esta situación generalmente hace que las personas tengan dificultad para enfrentar los conflictos de forma productiva e inteligente.

Por otra parte, no hay que dejar de lado el aprendizaje social de la violencia, el cual es posible a través de la modelación de comportamientos agresivos y violentos tomados del hogar, entorno social nacional e internacional, en forma de vivencias o visualizados a través de los medios de comunicación, donde se promociona la violencia como un valor de supervivencia, las actitudes de riesgo unidas a la violencia como el consumo de alcohol y drogas, lo que permite replicar las conductas violentas en las siguientes generaciones que han sido violentadas. (8)

Los progenitores tienen un papel fundamental en la transmisión de valores, creencias y costumbres a sus hijos dentro del hogar, en el caso de la violencia los padres transmiten sin cálculo previo lo que de la historia con sus propios padres hizo lugar en su inconsciente y al mismo tiempo la significación que en su deseo tiene el hijo - hija, inscritos también en los avatares de su relación de pareja.

En algunos casos el maltrato que el progenitor da a su hijo, niño o adolescente, se sostiene en una exacerbada queja sobre la reiterada resistencia del hijo a otorgar aquello que real o imaginariamente puede darle, y que el progenitor cree merecer como resarcimiento de sus desvelos, trabajo, tribulaciones y renuncias sufridas por causa del hijo. (9)

De lo antes expuesto, se puede decir que el progenitor da significaciones a los actos de los hijos, tanto en los pensamientos como en las actitudes de ellos; significados que han permanecido registrados en su inconsciente, los cuales surgen en el momento de la actuación de los hijos, sin quererlo y sin saberlo ellos, y que da pie a una acción o reacción impredecible, pues son el resultado de las huellas particulares que ha dejado la historia infantil en ese progenitor.

Situación de violencia en los niños, las niñas y los y las adolescentes en Venezuela.

La problemática de la violencia en los niños y las niñas, los y las adolescentes es cada vez más compleja, pues las cifras de lesionados y muertos a causa de la inseguridad así como también de los que son víctimas de sus propios padres y madres va en aumento a pesar de los esfuerzos realizados por parte de las instituciones gubernamentales y particulares.

De acuerdo a lo mostrado por el Ministerio de Interior y Justicia entre el año 2005 - 2006 las lesiones cometidas a los niños, niñas y adolescentes alcanzaron la cifra de 3129 casos, lo que representa el 9.3% del total de este tipo de casos en el país. El número de casos reportados para la categoría maltrato al menor (sic) fue de 303 lo que representa el 0.13% del total de casos, mientras que los casos de violencia contra la mujer y la familia que podrían involucrar un niño, niña o adolescente, se reportaron en un número de 11.070, representando el 4.83% del total de casos conocidos.

El registro hemerográfico de la Organización Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP) para el año 2005-2006 arrojo un total de 264 casos donde las categorías más relevantes fueron:

Heridos por negligencia familiar o social 12 casos 41.54%

Heridos por causas a asociados a la violencia social y política 123 casos 46.59%

Heridos por maltrato familiar 3 casos 1.13%

En lo que se refiere a niños, niñas y adolescentes lesionados a causa de la violencia social hubo 141 casos en 2004-2005 donde las categorías más relevantes fueron:

Heridas a causa de armas de fuego por:

Motivos diversos y desconocidos 97 casos 68.7%

Golpeados por razones desconocidas 17 casos 12.05%

Heridos por arma blanca 10 casos 7.09%

Heridos al quedar atrapados en las líneas de fuego 6 casos 4.2%

Durante el año 2005-2006 hubo 123 casos donde las categorías más relevantes fueron:

Heridas a causa de armas de fuego por:

Motivos diversos y desconocidos 52 casos 42.27%

Golpeados por razones desconocidas 9 casos 7.31%

Heridos por arma blanca 16 casos 13%

Heridos al quedar atrapados en las líneas de fuego 22 casos 17.88%

Las cifras mostradas son solo las reseñadas por prensa del país, sin contar con aquellos casos que pudieran estar incluidos en las causas desconocidas o no fueron reseñadas en prensa.

La distribución por grupos etáreos fue de la siguiente manera para el año 2005-2006:

Menos de 5 años 25 casos 9.46%

De 6 a 9 años 25 casos 9.46%

De 10 a 12 años 24 casos 9.09%

De 13 a 17 años 104 casos 39.39%

Sin identificar 86 casos 32.57%


Las lesiones ocasionadas según el sexo para ese mismo año fueron de la siguiente manera:


Varones 50 casos 18.93%

Hembras 133 casos 50.37%

Sin identificar 81 casos 30.60%

La explotación sexual comercial en el año 2005 fue de 53 casos en el país y en el primer trimestre del año 2006 52 casos. (10)

De acuerdo a las cifras publicadas por CECODAP las mayores cifras corresponden a los adolescentes y las del sexo femenino, los cuales son parte de los grupos vulnerables a la violencia; pero lo que realmente es más grave, es la repercusión de estas situaciones violentas en los adolescentes por contar con las características propias de su desarrollo entre las cuales se mencionan la búsqueda de identidad propia, replicar conductas de sus grupos de pares, creerse invulnerables entre otras. Por otro lado, existe la posibilidad que sean capaces de reproducir estas conductas violentas cuando sean adultas, lo que le daría más fuerza a lo expresado por Anderson, (11) sobre las niñas que se han criado en un hogar violento tienen mayor probabilidad de casarse con hombres violentos, de modo que se perpetuaría el ciclo de violencia para la generación futura venezolana.

La violencia no siempre deja huellas físicas en las personas, en algunas oportunidades las palabras van mermando la confianza y el auto estima de las personas en forma silenciosa por lo que se dificulta la búsqueda de solución.

Se habla de violencia ideológica cuando en la sociedad se usa la discriminación, el uso de prejuicio, la intolerancia, la doble moral, la desvalorización de las diferencias.

La discriminación se refiere al trato desfavorable a las personas o colectividad basándose en razones raciales, políticas, religiosas, culturales, de género, económicos, sociales, de opinión, estéticos, entre otros. La discriminación genera un trato diferente o lo que es lo mismo, no brinda la misma oportunidad e igualdad de trato a las personas como se merecen por su dignidad humana. A través de esta discriminación, quien lo hace deposita en las discriminadas características o rasgos que no poseen o no reconocen como propios. De esta forma proyecta en la persona discriminada todo lo rechazado para conservar un yo ideal perfecto, sin errores, al mismo tiempo sojuzga en la persona discriminada esa diferencia como algo negativo que amerita hacerla padecer alguna forma de violencia.

El prejuicio o la idea preconcebida sobre personas, situaciones que dificulta la actuación con libertad. Estos prejuicios surgen como explicaciones racionales que intentan justificar ideas y afectos negativos hacia determinados grupos sociales o personas. Las explicaciones se hacen de algún rasgo supuesto existente entre los grupos o personas a marginar, de modo que se generaliza en todos los miembros del grupo. Dentro de un mismo grupo social se pueden suscitar deferencias amenazantes de su propia identidad, formándose así grupos antagónicos en una misma institución, en un mismo país o en la familia. Cada grupo defiende específicamente sus intereses sectoriales, su propia ideología, y va en busca de la neutralización, desvalorización o eliminación del grupo rival. Para ello se valen de descalificaciones verbales, escritas, gráficas o cualquier otro medio que tenga el mismo resultado, de esa manera les colocan apodos o resaltan los errores o los defectos de los grupos rechazados. Además emplean la actitud de ignorar al discriminado, los pueden también excluir de ciertos lugares a los que deciden no pueden acudir, para eso utilizan las amenazas o pueden ser más contundentes a través de los ataques físicos.

En estos casos la violencia va pasando por los diferentes estadios empezando por las agresiones verbales hasta la agresión física realizada en grupos a través de actos vandálicos, ejerciendo presión progresiva desde la familia, la escuela y la sociedad hasta generar la violencia social.

Cuando se sucede la violencia social se conoce una larga data de prejuicios contra las víctimas, con actos de inculpación, difamación hacia los marginados que pueden llegar a ser justificados incluso legalmente, además existen otros factores externos de tipos sociales, económicos que agravan la situación, la población cansada reacciona explosivamente e irracionalmente, formando grupo de personas descontentas que surgen para apoyarse en su expresión violenta. CECODAP en su informe correspondiente a Octubre 2008-Septiembre 2009 revela que hubo 3.231 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de violencia, del cual un 47,42% estuvo representado por la violencia social y un 26,25% por violencia escolar (en su estudio señalan que las escuelas ya no son un lugar seguro para los niños, niñas y adolescentes, y este es sin duda uno de los datos más alarmantes).

El 51% por ciento de las víctimas de Violencia Social, corresponde al sexo masculino, siendo el homicidio la mayor de las causas halladas, en el cual el 90,43% de las víctimas eran adolescentes de entre 12 y 17 años. (12)

La intolerancia es otra característica de la violencia ideológica. Es la incapacidad de tolerar la diversidad, las posiciones diferentes a las propias, características del fundamentalismo, el nazismo, el racismo. Se pueden aceptar las diferencias siempre que sean las propias, pero es inaceptable cuando es del otro. Es difícil a veces aceptar que existe la pluralidad cuando nos enseñan que somos iguales o que somos semejantes, por lo tanto somos dignos. Sin embargo, la variedad es parte de lo existente.

La Violencia en las Organizaciones de Salud

La violencia considerada como privación de algo que le debería ser propio pues así, evitamos la banalización en lo cotidiano, permitiendo intentar buscar su descomposición en niveles culturales enraizados, naturalizados, y constatamos que somos significativamente moldeados por ella en la privación del placer de prestar una atención de enfermería de calidad a la población; de espacios para la participación en las decisiones en las instituciones con modelos organizacionales, sobre todo, del tipo burocrático-profesional; de la autorrealización profesional; de salarios con valores de acuerdo con la situación económica del país; de la sensación de seguridad, por la estabilidad en el empleo, de la dimensión humana propiamente dicha, desconsiderada y también anulada por los modelos tradicionales de organizaciones de trabajo y de la forma de vivir del hombre en la actualidad entre otros aspectos que aunque parezcan poco importantes consisten en la base para las formas de violencias más extensas. (13)

El modelo político económico por el Estado trae hondas repercusiones sobre el proceso de trabajo en enfermería y luego para la atención de las necesidades de salud de los usuarios, en todos los ámbitos de la atención de salud de la población y sobre la dignidad de la vida de las personas, las cuales ejercen la profesión de enfermería, pues se delinea una mayor inestabilidad en relación al vínculo con su empleo; disminución de salarios, por cuenta de la amplia reserva de recursos, vistos como mera mano de obra; el aumento del grado de vulnerabilidad social, la inversión no proporcionada del Estado en el área de la salud, intensificando la falta de recursos humanos y materiales para el desarrollo de una asistencia de enfermería de calidad, lo que conduce al sufrimiento en el trabajo, el aumento del individualismo y de la competencia desenfrenada entre las personas regulada por una sola ética, la ética del mercado, la cual se puede decir es perversa. (14)

La Violencia desde la Bioética

La violencia como problema social multicausal ha sido estudiado por diferentes actores sociales dentro de los segmentos del saber, así ha sido un punto importante para los científicos sociales, para la política pública sin terminar de ser considerada completamente en el ámbito de la bioética. Lo que pudiera originar entonces la interrogante porque abordar este tema desde la bioética, ¿cuando no se constituye una prioridad dentro de este campo? La respuesta sería porque precisamente no es una prioridad, o porque aún no se tiene claro cuál es la importancia de la bioética y lo que pudiera ofrecer en cuanto a la violencia. O ¿será que la multicausalidad hace difícil su abordaje?

La salud es un aspecto básico a considerar, pues su concepción orienta la intervención y el marco de acción de los trabajadores de la salud. Se debiese comenzar por definirlo como un proceso, en vez de un estado, donde no solo es la ausencia de enfermedad si no la búsqueda de ese bienestar biopsicosocial que hace más amplio el panorama pues abarca el contexto donde se halle la persona, las características de éste con la existencia de bienes primarios como condiciones de vida que garanticen la salud, la oportunidad de alimentación, habitación, educación, centros de trabajo, seguridad social, protección ambiental y de grupos humanos vulnerables, entre otros.

Todos estos aspectos forman parte de la agenda de salud pública la cual es considerada dentro de los Derechos Humanos. (15) La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 25 muestra los puntos en común con la salud pública: "Todos los seres humanos tienen derecho a un nivel adecuado para su salud y bienestar propio y de su familia, incluyendo alimentación, vestido, habitación y atención médica, así como los servicios sociales necesarios y o directos a la seguridad en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, viudez u otra escasez en su vida debido a circunstancias fuera de su control".(16)

Sin embargo, el proceso científico que supuestamente debe tender a dar respuesta a los problemas del mundo, deja de lado los problemas relacionados con las mejoras de las condiciones de salud de las poblaciones y la vida humana global. Por lo que se hace necesaria una agenda amplia donde se considere la promoción de los derechos y deberes humanos, la solidaridad y la comprensión de la interdependencia como condición en la búsqueda de la salud.

Por otro lado, la situación es diferente en los países de acuerdo a su desarrollo económico y social. Así, para los países con mayor desarrollo donde la tecnología aumenta a pasos agigantados, con mayor disponibilidad de recursos humanos y financieros, poseen mayores problemas de contaminación ambiental derivados de la producción industrial, problemas de salud por exceso de alimentos o calidad de los productos ingeridos, abuso de tabaco, alcohol y drogas y la sedentaridad.

Mientras que para los países menos desarrollados como Venezuela la problemática es diferente, lo que amerita que sean planificadas nuevas políticas y reorientar las estrategias ya existentes.
Se han hecho propuestas de bioética de protección para hacer frente a las necesidades colectivas en Latinoamérica como la de Schramm y Kottow en la cual se afirma la aceptación del principio de protección implica la justificación de someter la autonomía individual a los intereses del bien común. De modo que la
legitimidad de las acciones sanitarias es la inevitable restricción de autonomía individual constituyen características de los actos protectores, donde la protección es una forma de poder sui generis que avala el principio de responsabilidad y es caracterizado por la postergación de las obligaciones frente al individuo. De tal manera que la justicia sanitaria prevalece sobre la autonomía individual. El abordaje de la violencia desde la bioética está justificado por la calidad de vida, que causa dolor y muerte (17). Si también se interpreta a la violencia como una forma de relación humana donde se produce con la intención de dañar (principio de maleficencia), del mismo modo que se lesiona la autonomía de otro, esto demuestra la apertura de la bioética en esta problemática. (18) Especialmente debiera ser campo de bioética si se considera la violencia como una inequidad o falta de justicia. De esta forma se podría mostrar la relación entre la violencia y los derechos humanos, y a su vez como un aspecto importante a considerar dentro de la salud pública.

Resultando contradictorio el despertar en cuanto a la tenencia de derechos en el momento que esos derechos son violados. Así se hace cada vez más frecuente la existencia de niños maltratados dentro del hogar, en la escuela; las mujeres violentadas psicológicamente, físicamente y sexualmente; los jóvenes pierden la vida, don invalorable, solo para obtener una prenda de vestir, un aparato telefónico; los adultos mayores maltratados en la forma más dolorosa, dejando de ser personas para convertirse en cosas acumuladas en cualquier rincón de sus hogares, en los mejores de los casos. Todos estos grupos representan los diferentes estadios de crecimiento más vulnerables a la violencia.
La violencia debe preparar al hombre a enfrentar la violencia, esto no debe ser una utopía; la bioética debe contemplar tanto los niveles de bienestar, de amor y satisfacción como su reverso, las diferentes formas de violencia a que se está expuesto. Por consiguiente, lo propio de la bioética es que intente develar y dilucidar en forma rigurosa todos los problemas del hombre, de los que por otra parte, no puede zafarse ni eludirlos. (19)

La dimensión ética de la profesión de enfermería, el fin de su acción profesional no es otro que ese bien moral que es lo que personalmente lo hace eficiente: contribuir con todas las herramientas de conocimientos, habilidades y destrezas así como la experiencia profesional a que la persona desarrolle habilidades de resiliencia: pueda seguir manteniendo la esperanza, creer en un futuro mejor y conservar energía con ganas de vivir en armonía y paz. Con lo cual no se busca que renuncie a la convivencia armónica con paz y tolerancia, o que acepte las formas de violencia como situaciones válidas de vida sino que continúe buscando formas viables para no reproducirlas y lograr alcanzar una vida armónica, pacífica y tolerante.

Se necesita el esfuerzo ético de ser felices conviviendo en paz, sin que sea visto como un esfuerzo penoso quedando solo en el deber ser, si no en el esfuerzo gustoso del ser.
Referencias Bibliográficas

1. OPS. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Resumen. Publicado en Español. Washington. 2002

2. Cely G. Gilberto. Bioética. Humanismo científico emergente. Colección Bioética. Colombia. 2005

3. Brites,G; Múller,M. Prevenir la violencia. Convivir en la diversidad. Editorial Bonum. Argentina 2005

4. Gamboa, S. Juegos por la no violencia. Diversas propuestas para resolver conflictos. Editorial Bonum. 2006

5. Rebraca, L. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos Básicos. McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición. España. 2005

6. Vásquez, A. Filosofia da praxis. Río de Janeiro. Paz e terra, 1977. p.374.

7. Lorenz,K. Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI Editores. México. 1971.

8. Morrison, M. Fundamentos de Enfermería en salud Mental. Harcourt Brace Publishers Internacional. España. 1999.

9. López, Y. ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una Perspectiva Psicoanalítica del Maltrato Infantil. Universidad Nacional de Colombia. 2002.

10. CECODAP Estadísticas de Violencia en Niños, Niñas y Adolescentes durante el año 2005-2006. Disponible en:http://www. cecodap.org.ve.

11. Anderson, Ch. Violencia en el seno de la familia. En Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. McGraw- Hill interamericana Barcelona. 2000

12. CECODAP Estadísticas de Violencia en Niños, Niñas y Adolescentes durante el año 2008-2009. Disponible en: http://www. cecodap.org.ve.

13. Minayo MCS. O Impacto da Violência Social sobre a Saúde [editorial]. Cadernos de Saúde Pública 1994;10(1):7-18.

14. Schiratori,K, y colaboradores. Processo de Trabalho da Enfermagem e a Dignidade das Profissionais. Enfermeria Global. Nov2005. Nº 7

15. Casas J. Los retos de la Bioética em América Latina: equidad, salud y derechos humanos. In: Stepke FL, editor. Bioética y cuidado de la salud: equidad, calidad, derechos. Washington: Opas/OMS, 2000. Series Publicaciones del Programa Regional de Bioética.

16. Días AJA. Las muertes de Juárez: bioética, género poder e injustiça. Acta Bioethica 2003;9(2):219-28.

17. Rivas F. La violencia como problema de salud pública en Colombia: otro campo para la bioética. Acta Bioethica 2000;6(2):335-46.

18. Schramm FR, Kottow M. Bioethical principles in public health: limitations and proposals. Cadernos de Saúde Pública 2001 Jul/Aug;7(4):949-56. Disponível em http://www.scielo. br/scielo.php?script= sci_arttext& pid=S0102 311X200100 0400029 &Ing=em &cnrm=iso.

19. García, P.; León, F. Manual de Ética y Legislación en Enfermería. Bioética de Enfermería. Editorial Mosby. Madrid 1997. p. 13

viernes, 28 de enero de 2011

UNA CLÍNICA EN ESPAÑA ES CONDENADA A PAGAR DERECHOS DE AUTOR POR OFRECER TELEVISION A SUS PACIENTES. SE CONSIDERÓ EL USO DEL APARATO DE TV. EN UNA SALA DE LA MISMA COMO UN "ACTO DE COMUNICACIÓN PÚBLICA" CON LA CONSECUENTE OBLIGACIÓN DE PAGAR LA REMUNERACIÓN PROCEDENTE A LOS ARTISTAS INTÉRPRETES

VITORIA, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -



La Audiencia Provincial de Álava ha condenado a la Clínica de La Esperanza de Vitoria a indemnizar a Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE) por la emisión de programas de televisión en los receptores instalados en sus habitaciones y zonas comunes.
A través de esta decisión, la Audiencia alavesa estima parcialmente el recurso de AISGE contra una sentencia del Juzgado de lo Mercantil de Vitoria, en la que se desestimaba su demanda inicial para que, de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual, la clínica le compensara económicamente por difundir contenidos audiovisuales a través de los televisores instalados en sus instalaciones.
Dicha normativa establece en su artículo 108.5.1 que "los usuarios de grabaciones audiovisuales que se utilicen para los actos de comunicación pública (...) tienen obligación de pagar a los artistas intérpretes ejecutantes y a los productores (...) la remuneración que proceda".
La sentencia del Juzgado de lo Mercantil desestimaba la demanda de la sociedad de artistas rechazando que la emisión de programas de televisión a través de los receptores instalados en las habitaciones y zonas comunes de la clínica pudiera entenderse como un "acto de comunicación pública".
No obstante, la Audiencia Provincial de Álava alude a una sentencia del Tribunal Supremo, con fecha 16 de abril de 2007, y considera que el presente caso puede adecuarse al citado fallo.
De esa forma, indica que el concepto 'comunicación al público' "debe entenderse en un sentido amplio" y afirma que "el carácter privado de los dormitorios de un establecimiento hospitalario tampoco impide que se considere que la comunicación de una obra en tales habitaciones, efectuada por medio de televisores, constituye un acto de comunicación al público".
La sentencia, contra la que cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo, condena a la Clínica Maternal Nuestra Señora de La Esperanza S.A. a pagar a AISGE por la difusión de programas televisivos a través de los receptores instalados en dormitorios y zonas comunes del centro.
El pago debe hacerse con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de la propia sentencia de la Audiencia. El importe de la remuneración deberá concretarse en fase de ejecución de sentencia.
No obstante, en el fallo se señalan como criterios de cálculo una cuantía de 45 euros trimestrales por cada zona común en la que se emitan programas "del repertorio" del demandante, así como otros 1,50 euros por cada habitación ocupada.

ASEGURAN QUE MÉDICOS DISCRIMINAN A PERSONAS VIVIENDO CON VIH/SIDA

Fuente: http://www.notio.com.ar/

Según un estudio sobre la experiencia de 30 mujeres que padecen VIH y se atienden en hospitales públicos, todavía se discrimina a quienes padecen esta enfermedad.

Ese dato surge del informe "Mujeres Impacientes II", que fue elaborado por la Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (RAMVIHS) sobre la base de 30 entrevistas realizadas por mujeres con VIH a otras mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y el conurbano bonaerense.
"Hemos logrado poner en evidencia que a 30 años del inicio de la epidemia sigue existiendo el estigma y la discriminación en la atención de pacientes con VIH", dijo a Télam María Eugenia Guilligan, representante de la organización que elaboró el informe.
Según los resultados de esas 30 entrevistas difundidas hoy en la oficinas de RAMVIHS, en el barrio porteño de Balvanera, "el 63,34% de las mujeres con VIH manifiestó tener una mala relación con su médico de cabecera, el 13,33% dijo tener una relación regular y un 23,33% la calificó como buena".
Guilligan explicó hoy, antes de la presentación del informe, que "las mujeres con VIH no reciben muchas veces la atención de calidad y de respeto que todo sujeto de derechos se merece". Las entrevistas muestran que "el personal de salud muchas veces no informa correctamente o descalifica a la mujer con VIH que
manifiesta su deseo de tener un hijo, por ejemplo, o pide un método anticonceptivo a su medico, que no sea el preservativo, para no quedar embarazada".
"Algunas mujeres con VIH no logran negociar el uso del preservetavio con sus parejas y buscan una doble protección para evitar el embarazo. Esto no escomprendido por muchos profesionales, quienes les dificultan el acceso a otros métodos", señaló Guilligan.
Una mujer de la localidad bonaerense de General Pacheco relató que trató “de pedir que me pusieran el DIU, porque ya había tenido experiencia de quedar embarazada por un preservativo roto, y me dijeron que esos métodos eran para gente sana, no para gente como nosotras”.
Además, Guilligan señaló que "cuando buscan quedar embarazadas reciben de parte de algunos médicos la idea errónea de que no pueden hacerlo".
En este sentido, el estudio reflejó el testimonio de otra mujer que expresó: "él (el médico) no quiso saber nada. Que cómo yo iba a traer otro hijo al mundo. Que yo estaba loca...”. "Habiendo una clara disminución de la transmisión vertical del VIH, la respuesta no debería ser la negativa y el rechazo o la descalificación", estimó la titular de la red de mujeres viviendo con VIH.
Según un análisis expresado en el informe de RAMVIH, el médico es puesto en el lugar del dueño de todas las respuestas y un relato ejemplificador de ello es el que manifiesta una de nuestras entrevistadas, cuando dice que "ella obedece lo que él le dice, por algo es el médico".
Con estas entrevistas "hemos logrado poner en evidencia que a 30 años del inicio de la epidemia sigue existiendo el estigma y la discriminación gracias a las entrevistas entre pares, por parte de médicos y profesionales de la salud del sistema público".
Por su parte, Beatriz Coco, psicóloga y coordinadora de grupos de reflexión para mujeres del conurbano bonaerense, a través de la misma organización, señaló como principal dificultad "establecer una buena relación con los médicos".
La idea es que las mujeres en esta situación se "empoderen de su situación" y la consideren como propia y no un problema sobre el que tiene que decidir el médico, sostuvo Coco.
"Es cierto que el médico tiene su rol, pero también tiene una responsabilidad: ofrecerle al paciente todas las opciones posibles, para que la decisión sea de quien tiene VIH", dijo Coco.
La licenciada dijo también que la mala atención se observa en el momento en que las personas reciben la noticia de que tienen VIH. "Debería existir un centro de testeo para contener a la persona en esa situación, saber manejar el shock y sobre todo no malinformar diciendo por ejemplo que tener VIH hoy no significa la
muerte", dijo la psicóloga.
El informe reveló, además, que "los profesionales deberían cambiar la denominación "grupos de riesgo" por "conductas de riesgo" para dejar de estigmatizar a los sectores que fueron señalados en principio como los más afectados por la enfermedad.
Gulligan sostuvo que "hay que poner en agenda este tema" y que "se hace imperioso coordinar con las comisiones de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva, la Direccion Nacional de SIDA, y los programas municipales las políticas públicas para mejorar al atención médica en todo el sistema de salud público".