El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universitat de València y de la Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia

Los tumores cerebrales son entidades complejas y heterogéneas de diagnóstico y pronóstico con frecuencia inciertos. Existen tumores que a pesar de mostrar patrones histopatológicos de características benignas, se comportan clínicamente como neoplasias de mayor agresividad. La identificación de estos tumores es fundamental en la determinación del alcance de la resección quirúrgica, la selección de posible radioterapia combinada, y la toma de otras decisiones clínicamente críticas. En el trabajo publicado se ha estudiado un grupo de 46 muestras de tumores cerebrales humanos provenientes del Hospital Clínico Universitario de Valencia para su caracterización histopatológica, genética y metabólica. El estudio muestra que neoplasias con una histopatología benigna presentan un complemento cromosómico y un metabolismo propios de tumores más agresivos. Entre otras características estas células muestran más inestabilidad cromosómica con mayor número de reestructuraciones, una mayor demanda energética, un entorno metabólico más hipóxico, y un mayor intercambio de fosfolípidos de membranas así como una mayor resistencia a apoptosis. La colaboración interdisciplinar entre neurocirujanos, neuropatólogos, citogenetistas y químicos y el uso de técnicas de última generación disponibles en la Universidad de Valencia, como es la Espectroscopía de Resonancia Magnética a Ángulo Mágico (HR-MAS), ha posibilitado la determinación de estos perfiles metabólicos en muestras de tejido. En el trabajo publicado, el grupo de investigación presenta un modelo matemático que permite identificar estos tumores utilizando datos bioquímicos obtenidos en la biopsia.
Los investigadores firmantes de este trabajo forman parte del Grupo de Investigación de Tumores del Sistema Nervioso Central del recientemente creado Instituto de Investigación Sanitaria Clínico de Valencia (INCLIVA). Sus autores son Miguel Cerdá Nicolás, Concha López Ginés, Jose González Darder, Daniel Monleon, Rosario Gil Benso, José Manuel Morales y Ana Gonzalez Segura, todos ellos profesores e investigadores de la Universitat de València y su entorno. El estudio ha sido financiado por las conselleries de Sanitat y de Educació y por el Ministerio de Ciencia e Innovación (programa de Biomedicina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario