B.O. 10/05/11 - Resolución 508/11 - MINISTERIO DE SALUD - Crea Programa de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer
MINISTERIO DE SALUD
Resolución 508/2011
Créase el Programa de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer.
Bs. As., 3/5/2011
VISTO el Expediente Nº 2002-3.647/11-2 del MINISTERIO DE SALUD, y los Decretos Nº 1286, y
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto 1286/2010 se
creó el INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, teniendo en cuenta que en la
actualidad en la REPUBLICA ARGENTINA el VEINTE POR CIENTO (20%) de los
fallecimientos que ocurren son consecuencia de algún tipo de cáncer.
Que un TREINTA POR CIENTO (30%) se
pueden curar si se detectan precozmente y se tratan de manera apropiada;
y que en todos los casos de cáncer se pueden beneficiar de los cuidados
paliativos.
Que el cáncer es en gran medida
tratable, siempre que se puedan implementar los cuatro componentes
básicos del control del cáncer: prevención, detección temprana,
diagnóstico y tratamiento y cuidados paliativos.
Que se creó el Instituto con el objetivo
principal de profundizar la investigación en materia de prevención,
diagnóstico y tratamiento
de dicha enfermedad.
Que entre las misiones del Instituto comprenden,
entre otras, las de dirigir y apoyar
la investigación, capacitación y distribución
de la información médica.
Que es objetivo de dicho Instituto, coordinar
y promover el apoyo a la educación y capacitación
en ciencias básicas y disciplinas
clínicas para la participación de programas
básicos, de investigación clínica y programas
relacionados con el cáncer.
Que se promueve el desarrollo de una enfermería
capacitada para la asistencia integral
del paciente oncológico.
Que es necesario impulsar instrumentos de
fortalecimiento de las políticas de capacitación
de recursos humanos en oncología
para mejorar la calidad asistencial, facilitando
su planificación, desarrollo y evaluación.
Que, asimismo, los avances científicos y
tecnológicos demandan la formación, capacitación
y desarrollo de recursos humanos
en todos los niveles correspondientes
al área de oncología para generar prácticas
de promoción, protección y recuperación
de la salud, garantizando la calidad de la
atención en la especialidad.
Que el INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, tiene además entre sus objetivos, la suscripción de convenios a nivel nacional o
internacional con entidades gubernamentales
o privadas, para el intercambio de investigadores,
becarios, residentes e información
aplicados a la investigación, docencia
y asistencia a los pacientes.
Que, a los fines precedentemente expuestos,
se realizará una convocatoria de becas
de capacitación de recursos humanos en el
marco del denominado: “Programa de Capacitación
de Recursos Humanos en Cáncer”.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en virtud de lo normado por la Ley de Ministerios Nº 26.338 (T.O. 1992) y modificatorias.
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
Artículo 1º — Créase el “PROGRAMA DE
CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS EN CANCER” en el ámbito del INSTITUTO
NACIONAL DEL CANCER con el objeto de intervenir en el proceso de
formación de recursos humanos en las distintas áreas de la oncología,
para poder contribuir a la disminución de la mortalidad por cáncer en la
Argentina.
Art. 2º — La modalidad del Programa de
Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer se implementará por medio de
becas en instituciones de renombre con las cuales se firmarán convenios
de cooperación.
Art. 3º — La becas de capacitación que
se otorguen tendrán una duración de DOCE (12) meses y el número de las
mismas se estipulará anualmente de acuerdo a los requerimientos y
posibilidades presupuestarias.
Art. 4º — Los contenidos de las líneas
de capacitación de recursos humanos serán definidos a través del
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER de acuerdo a criterios y consensos de
programas de formación en las diversas áreas de especialidad de la
oncología.
Art. 5º — Anualmente el INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER definirá las líneas de formación priorizadas.
Art. 6º — Los destinatarios del
“PROGRAMA DE CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS EN CANCER” serán becarios
elegidos mediante concurso anual.
Art. 7º — Apruébanse las bases y
condiciones de la convocatoria “Becas de Capacitación de Recursos
Humanos en Cáncer” destinada a profesionales del sistema de salud de
acuerdo a lo estipulado en el ANEXO I que forma parte integrante de la
presente.
Art. 8º — Apruébanse las diversas líneas
de capacitación que se detallan en los ANEXOS II, III, IV, V y VI que
forman parte integrante de la presente.
Art. 9º — Autorízase al Director del
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, a celebrar convenios con las
instituciones y entidades públicas y privadas donde los becarios se
insertarán a desarrollar sus actividades de capacitación en el marco de
las condiciones estipuladas en el ANEXO I de la presente.
Art. 10. — Facultase al Director del
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, a arbitrar los medios necesarios para el
llamado a concurso del “Programa de Capacitación de Recursos Humanos en
Cáncer”.
Art. 11. — El otorgamiento efectivo de
cada beca estará sujeto a la suscripción de los respectivos convenios
entre el becario y el INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER.
Art. 12. — El gasto que demande esta
actividad se financiará con partidas del presupuesto del año 2011 de
esta jurisdicción y queda sujeto a limitación en función de la capacidad
financiera con que se cuente.
Art. 13. — Los becarios recibirán el estipendio
mensualmente de acuerdo a las condiciones estipuladas
en el Anexo I de la presente.
Art. 14. — Regístrese, comuníquese, publíquese,
dése a la Dirección Nacional de Registro
Oficial. Cumplido, archívese.
— Juan L. Manzur.
ANEXO I BASES CONVOCATORIA “BECAS DE CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS EN CANCER”
El INC abre una convocatoria nacional
para la adjudicación de Becas de Capacitación de Recursos Humanos en
Cáncer a profesionales de la Salud.
La finalidad del programa es intervenir
en el proceso de formación de recursos humanos en las distintas áreas de
la oncología, para poder dar respuesta a la necesidad de mejorar la
calidad asistencial y contribuir, en última instancia, a la disminución
de la mortalidad por cáncer en el país.
La metodología del programa es a través de la asignación de becas por un período de doce
(12) meses.
El INC llamará a concurso anual para la asignación de becas.
El INC prioriza en este año 2011 la capacitación de recursos humanos en las siguientes líneas:
-
Enfermería oncológica, con el objeto de contar con enfermeras/os que
realicen una práctica actualizada que ofrezca cuidados integrales al
paciente con cáncer.
-
Enfermería oncológica pediátrica, con el objeto de formar y perfeccionar
enfermeras/os en el área de oncología pediátrica para intervenir en los
diferentes niveles de atención de la salud con acciones dirigidas a la
prevención, cuidado universal, recuperación y rehabilitación del niño
con cáncer.
-
Cuidados paliativos, con el objeto de asistir a pacientes con
sufrimiento por patologías oncológicas y a su familia que no puedan ser
aliviados por el equipo tratante de base.
-
Cuidados paliativos pediátricos, con el objeto de conformar equipos
asistenciales en el área que permitan proporcionar alivio al dolor y
otros síntomas angustiantes.
-Oncopediatría, con el objeto de formar
profesionales en hemato-oncología pediátrica para mejorar la calidad de
la atención del niño con cáncer.
Las provincias podrán postular
candidatos que cumplan los requisitos de admisibilidad dispuestos por el
INC. En caso que el número de postulantes exceda el número de vacantes
se formará un comité de selección, designado ad hoc por el Consejo de
Dirección del INC, compuesto por integrantes de reconocida trayectoria
en el ámbito de la oncología, que designarán los candidatos por orden de
mérito.
1) CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD
Se dará prioridad a aquellos becarios
que estén desempeñándose en un servicio de oncología de un hospital
público y/o que acrediten que podrán insertarse en un servicio
oncológico de una institución pública una vez concluida la beca de
capacitación del INC.
Condiciones generales para todos los becarios:
-No recibir otras becas o subsidios del Ministerio de Salud de la Nación al momento de presentar la solicitud de admisión.
- Ser argentino nativo o nacionalizado.
-Fotocopia de D.N.I. (1° y 2° hoja).
- Presentar Nº CUIT/CUIL.
-Título habilitante.
- Matrícula profesional.
-Currículum Vitae firmado en todas sus hojas.
-Contar con nota de aval del director del hospital al cual pertenece para poder realizar la beca de capacitación.
-No poseer antecedentes penales y/o sanciones administrativas.
El postulante deberá presentar la
documentación requerida en 2 (dos) copias (original y duplicado) en el
Instituto Nacional del Cáncer, Julio Argentino Roca 781, Piso 8°
(C1067ABC) personalmente o vía correo postal.
El incumplimiento de alguna de estas condiciones implicará la no consideración de la postulación del becario.
2) EVALUACION DE LAS SOLICITUDES DE BECAS
Las solicitudes serán valoradas por una
Comisión Evaluadora, designada ad hoc por el Consejo Ejecutivo del INC,
compuesta por integrantes de reconocida trayectoria en el ámbito de la
oncología.
En el caso de requerir información
complementaria a la incluida en las presentaciones, la Comisión puede
solicitarla a los respectivos participantes.
La beca que quede vacante dentro de los
treinta días hábiles de iniciada la ejecución de la misma, será otorgada
al siguiente postulante de la convocatoria correspondiente según el
orden de mérito establecido.
3) TIPOS DE BECAS Y ESTIPENDIO
Se otorgarán 22 becas de capacitación en
recursos humanos en oncología de 12 (doce) meses de duración con un
estipendio mensual de $ 4.000.
El monto de la beca deberá ser suficiente para cubrir los gastos de vivienda y manutención durante el período de capacitación.
4) DURACION DE LAS BECAS
La duración de las Becas de Capacitación
de Recursos Humanos en Cáncer es de un (1) año calendario. En el caso
en que la formación lo justifique, los becarios podrán presentarse para
optar por una renovación, por un año y por única vez. La renovación de
las becas estará sujeta a los resultados de la evaluación a los becarios
y a las limitaciones presupuestarias.
5) OBLIGACIONES DEL BECARIO
El becario deberá cumplir el plan de
capacitación y asistencia según las exigencias específicas de la
Institución hospitalaria en la cual se inserte, la cual deberá ser
certificada por el Director del Hospital o Jefe de Servicio donde estén
desarrollando sus actividades y remitidas al Instituto Nacional del
Cáncer oportunamente.
Asimismo, deberán presentar un informe
de medio término al mediar la ejecución de la beca (6 meses desde el
inicio del cobro del estipendio), en el cual consten las actividades
desarrolladas en el marco del plan de capacitación, así como las
modificaciones, en caso que hubieren ocurrido.
Al término de la beca, deberán presentar
un Informe Final en el que se consignen las actividades desarrolladas y
el nivel de cumplimiento de capacitación de acuerdo al contenido
previsto.
Ambos informes deben ser avalados por el
Director del Hospital o Jefe de Servicio donde el becario desarrolló su
beca de capacitación.
El becario además deberá cumplir con los siguientes requisitos:
-Pertenecer a un servicio de salud del Hospital Público o acreditar futura contratación al mismo.
-
Presentar comprobante de seguro de Responsabilidad Civil (mala praxis)
con validez de aplicación en el ámbito donde se desempeñe el becario.
-
Presentar comprobante, de seguro de accidentes personales en el ámbito
laboral con validez de aplicación en la jurisdicción donde se desempeñe
el becario.
-Matriculación profesional válida para el ámbito de jurisdicción correspondiente.
-Suscribir la firma de un convenio de adhesión obligatoria.
-Adquirir un compromiso de retorno y trabajo al Hospital de referencia durante un mínimo de 2 (dos) años.
El incumplimiento de estas obligaciones
por parte del becario será causal de suspensión inmediata de la beca y
dará lugar a las acciones administrativas y/o legales correspondientes.
Asimismo podrá originar la inhabilitación para la postulación a otra
beca del Instituto Nacional del Cáncer.
ANEXO II
Línea de capacitación en Enfermería Oncológica.
Fundamentación:
En la Argentina, el cáncer es la
principal causa de muerte en la población entre los 40 y 64 años de
edad. En el año 2008 fallecieron 58.000 personas por tumores malignos,
esto representa el 20% de las más de 300.000 defunciones que se producen
por año.
La incidencia de nuevos casos de cáncer
en nuestro país constituye que sea la segunda causa de muerte, luego de
las enfermedades cardiovasculares.
La formación de Recursos Humanos en
enfermería responde a la necesidad de mejorar la calidad asistencial con
el fin de contribuir al desarrollo de la enfermería oncológica en el
país.
Estos antecedentes permiten visualizar
la necesidad de contar con enfermeras especialistas en oncología que
realicen una práctica actualizada, ofreciendo cuidados integrales,
conscientes de cuál es su rol dentro de un equipo de expertos multi e
interdisciplinarios y con autonomía para la toma de decisiones en el
ámbito que les compete: “la gestión del cuidado”.
Los avances científicos y tecnológicos
exigen la capacitación permanente y especializada del recurso humano
enfermero para avanzar en la búsqueda de estrategias que posibiliten
abordar las transformaciones del sector de salud y garantizar la calidad
de los cuidados de enfermería especializados en oncología.
La enfermera especializada para la
atención de pacientes oncológicos constituye un recurso calificado e
imprescindible para brindar cuidados de calidad en la sociedad actual.
Esta especialidad implica la integración
de la práctica, la investigación, la formación ética y el desarrollo
del conocimiento científico-técnico, con la validación científica en la
aplicación del Proceso de Atención de Enfermería como medio indiscutible
para dar respuesta a las necesidades y riesgos reales y/o potenciales
que pueden surgir en los episodios agudos y/o crónicos del paciente
oncológico.
Objetivos:
Generales:
-Mejorar la calidad del cuidado de
enfermería a pacientes con cáncer, como así también contribuir al
desarrollo de la enfermería oncológica en el país.
-Profundizar los conocimientos,
destrezas y habilidades en cuidados de enfermería oncológica,
proponiendo el análisis y resolución de problemas dentro de las
competencias emanadas de la Ley de Ejercicio Profesional de la
Enfermería (Ley 24.004).
Específicos:
-Reconocer la historia natural de los tumores malignos de mayor prevalencia.
-Integrar el equipo interdisciplinario
responsable de la atención integral del paciente oncológico y su familia
en todos los niveles de atención.
-Proporcionar atención de enfermería de
alta calidad a pacientes oncológicos en todas las etapas de la
enfermedad y modalidades de tratamiento del cáncer.
-Aplicar el proceso de atención de enfermería en pacientes oncológicos y sus familias.
-Desarrollar estrategias educativas en la comunidad, sobre cuidados de salud en pacientes oncológicos.
-Identificar, evaluar y administrar los recursos, estableciendo prioridades asistenciales.
-Diseñar e implementar registros de
enfermería claros, concisos y confiable para el seguimiento seguro de la
evolución del paciente y su utilización como instrumentos facilitadores
de toda investigación, aportando al equipo interdisciplinario
información actualizada sobre tipos de cánceres, terapéutica y
respuesta.
-Trabajar dentro del contexto de los
códigos éticos, normativos y legales de la profesión manteniendo la
confidencialidad, dignidad y seguridad del paciente.
Requisitos para postular a la beca:
-Poseer título habilitante de enfermera o licenciada en enfermería.
-Edad no mayor a 45 años y no más de 10 años de egresado.
- Aprobar el examen psicofísico.
Contenidos:
1.
Organización de los servicios de Oncología. Perfil del enfermero
oncológico. Funciones y relaciones dentro del equipo interdisciplinario.
Procedimientos y normas de atención de enfermería oncológica.
2.
Cáncer. Definición. Historia natural. Factores etiológicos. Nomenclatura de las lesiones tumorales. Epidemiología del cáncer.
3.
Bioseguridad en los Servicios Oncológicos. Definición. Generalidades.
Aislamiento de pacientes. Clasificación y características. Infecciones
en el paciente oncológico: profilaxis, tratamientos y cuidados de
enfermería. Valoración y manejo de las normas de bioseguridad. Pacientes
neutropénicos. Técnica estéril en procedimientos invasivos.
4.
Tratamientos: Cirugía. Cuidados pre y posoperatorios. Quimioterapia:
definición. Radioterapia: definición. Hormonoterapia: definición.
Cuidados paliativos: conceptos y métodos. Calidad de vida del enfermo
oncológico. Definición.
Aspectos relevantes. Enfermo terminal:
definición. Cuidados de enfermería. Bioética. Definición. Importancia en
los servicios oncológicos. Valoración de enfermería del paciente con
criterios de tratamientos quimioterápicos, radioterapia. Trasplante de
órganos. Técnica en la preparación y administración de drogas
quimioterápicas neoplásicas. Técnicas psicológicas empleadas en el
paciente oncológico. Cuidados de enfermería en pacientes con
alteraciones de la imagen corporal.
5.
Atención de enfermería en pacientes con alteraciones en la oxigenación
tisular relacionada a cánceres del tracto respiratorio: cáncer de
pulmón, cáncer de laringe, cáncer de faringe, cáncer de boca, cáncer de
lengua. Epidemiología. Factores condicionantes y precipitantes.
Fisiopatología. Cuidados de enfermería. Pacientes traqueostomizados.
Cuidados de enfermería.
6.
Atención de enfermería a pacientes con alteraciones hematológicas:
leucemias. Tipos. Epidemiología. Factores precipitantes. Enfermedades
relacionadas: anemia, H.I.V. Linfoma de Hodkin. Cuidados de enfermería.
Planes de cuidados. Aplicación del Proceso de enfermería. Tratamientos
de elección. Trasplante de médula ósea en pacientes con tumores sólidos:
conceptos e indicaciones. Cuidados de enfermería.
7.
Atención de enfermería a pacientes con alteraciones gastrointestinales:
Cáncer de esófago. Cáncer de estómago. Cáncer de colon. Cáncer de recto.
Cáncer de ano. Fisiopatología. Epidemiología. Cuidados de enfermería.
Tratamientos. Valoración de enfermería en pacientes con alteraciones en
la eliminación. Cuidados de enfermería. Alteraciones en la nutrición.
Aplicación del plan de cuidados.
8.
Atención de enfermería en pacientes con alteraciones
músculo-esqueléticas: Cáncer de tejidos blandos. Cáncer de piel. Cáncer
de hueso. Cáncer de columna vertebral. Cáncer de cabeza de fémur. Cáncer
de húmero. Factores precipitantes. Fisiopatología. Cuidados de
enfermería. Tratamiento. Metástasis ósea. Cuidados de enfermería.
9.
Atención de enfermería a pacientes con alteraciones metabólicas y
endócrinas: Cáncer de hígado. Cáncer de Páncreas. Cáncer de Riñón.
Cáncer de tiroides. Factores
precipitantes. Cuidados de enfermería. Tratamiento. Valoración en
pacientes con alteraciones en la eliminación urinaria. Terapéutica.
Atención de enfermería a pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico.
10.
Atención de enfermería a pacientes con urgencias gineco-obstétricas:
Cáncer de útero. Cáncer de mamas. Fisiopatología. Factores
predisponentes y precipitantes. Cuidados de enfermería. Epidemiología.
Tratamiento. Alteración de la imagen corporal. Apoyo psicológico a la
paciente y su entorno. Cáncer de pene. Epidemiología. Fisiopatología.
Cuidados de enfermería. Cáncer de testículo. Factores precipitantes y
predisponentes. Fisiopatología. Cuidados de enfermería. Tratamientos.
Alteración de la imagen corporal. Apoyo psicológico.
11.
Accesos vasculares y su relación con el paciente oncológico. Accesos
periféricos. Accesos centrales: V.V.C, Canalización Venosa Percutánea,
catéteres semiimplantables, catéteres implantables. Descripción de
procedimientos. Costo-beneficio para el paciente. Cuidados de enfermería
en el manejo de accesos vasculares. Vías y técnicas de administración
de fármacos. Cuidados de enfermería.
12.
Quimioterapia antineoplásica. Definición. Clasificación de las drogas
quimioterapias. Farmacodinamia. Farmacovigilancia de las drogas
quimioterapias. Preparación de las drogas de quimioterapia. Cuidados de
enfermería en la preparación de quimioterapia. Cuidados de enfermería en
la administración de quimioterapia. Cuidados de enfermería. Nutrición
antes, durante y después de la administración de quimioterapia. Efectos
secundarios y adversos de los citostáticos. Legislación vigente en
relación a la preparación de citostáticos, latrogenias en la preparación
y administración de quimioterapia antineoplásica, más frecuentes.
Modelo de actuación. Cuidados de enfermería. Condiciones edilicias
requeridas para la preparación y administración de quimioterapia. Manejo
del Gabinete se seguridad biológica. Normas de trabajo en el gabinete.
Cuidados de enfermería.
Carga horaria:
Carga horaria total: 1800 horas anuales. Incluye la actividad asistencial, docente y de investigación.
Evaluación:
-Se evaluará el desempeño del becario en su práctica cotidiana.
-Deberá asistir al 90% de las actividades teóricas y prácticas.
-Evaluación final teórico-práctica. Esta
instancia evaluativa se realizará con una mesa compuesta por el
Director de Enfermería, Presidente o Integrante del Consejo de
Dirección, Jefe de residentes e Instructor de residentes.
Sede:
La sede de la capacitación en enfermería
oncológica es el Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”, perteneciente
a la Universidad de Buenos Aires, sito en Av. San Martín 5481, Capital
Federal, Buenos Aires, Argentina, e Instituciones Asociadas.
ANEXO III
Línea de capacitación en Cuidados Paliativos.
Fundamentación:
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) los Cuidados Paliativos (CP) son un modelo asistencial que
mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedades
potencialmente letales, y la de sus familias. Se basa en la prevención y
el control del sufrimiento con la identificación precoz, evaluación y
tratamiento adecuado del dolor y otros problemas físicos, psico-sociales
y existenciales.
Los objetivos fundamentales de los CP
son mejorar calidad de vida del enfermo y brindar soporte al entorno
afectivo durante cualquier momento de la evolución de patologías
oncológicas ; siendo un aspecto muy importante el optimizar las
condiciones de final de vida y la preparación para el duelo en aquellas
personas que viven la etapa más avanzada de sus enfermedades.
Deben ser referidos a los equipos
especializados de CP, los pacientes que tengan síntomas que no pueden
ser aliviados por el equipo tratante de base.
Los cuidados paliativos son
particularmente importantes en las regiones menos desarrolladas donde
una gran proporción de pacientes de cáncer son diagnosticados en fases
avanzadas.
La evolución del CP en la Argentina, en
últimos 20 años, ha sido muy importante con el desarrollo de
aproximadamente 100 equipos interdisciplinarios de diversa conformación;
sin embargo se estima que en nuestro país menos del 1% de los pacientes
que lo necesitan tienen acceso a este modelo asistencial.
Existe una gran necesidad de
capacitación específica en el país ya que en el pregrado universitario
no está incluida de manera sistemática y las oportunidades de formación
de postgrado continúan siendo escasas, particularmente aquellas con una
alta actividad de capacitación en terreno.
Asistir correctamente a pacientes con
sufrimiento por patologías oncológicas y a su familia, requiere
actitudes, conocimientos y habilidades específicas. La falta de
formación es una causa importante de asistencia sub-óptima y de síndrome
de burn out en los profesionales que atienden estos pacientes.
Objetivos:
General:
-Capacitar en CP en terreno, para binomios profesionales compuestos por un/a médico/a y un/a enfermero/a por sede, promoviendo:
•
la adquisición de competencias esenciales para el tratamiento de los
síntomas y de los aspectos psico-socio-espirituales de las personas con
cáncer y,
•
la integración de los cuidados paliativos en los sistemas de salud de la Argentina.
Específicos:
-Realizar un correcto diagnóstico de
situación de los problemas, necesidades, y demandas del paciente y la
familia (Unidad de tratamiento= UT).
-Describir los criterios de asistencia
ambulatoria, seguimiento telefónico, hospital de día, domicilio e
internación general y/o específica en Cuidados Paliativos.
-Identificar necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente y su familia o entorno significativo.
-Manejar los distintos opioides y sus efectos secundarios.
-Brindar información esclarecedora sobre mitos y prejuicios en la utilización de morfina y otros opioides.
-Implementar las prácticas más comunes
en cuidados paliativos correspondientes a la administración de fármacos
por vía subcutánea, hipodermoclisis y manejo de bomba de infusión.
-Manejar todos los síntomas en forma
apropiada (dolor, tos, mucositis, caquexia-anorexia, náusea y vómitos,
constipación, diarrea, obstrucción intestinal, disfagia, prurito,
ictericia, disnea, hipo, ansiedad, depresión, delirium, linfedema,
problemas sexuales, incontinencia, etc.).
-Evaluar grado de sufrimiento del
paciente, su familia y/o entorno significativo implementando medidas o
estrategias de tratamiento destinadas a su alivio.
-Detectar las situaciones de crisis más
frecuentes en el área psico-emocional (trastornos de adaptación,
delirio, depresión, trastornos cognitivos, ansiedad, etc.) y elaborar
estrategias de manejo en equipo interdisciplinario.
-Reconocer, evaluar y dar soporte a pacientes y familias de distintas culturas y niveles socioeconómicos.
-Reconocer las características del duelo
normal y desarrollar la habilidad para demás miembros del equipo,
estrategias de prevención, identificar aquellos casos en los que se
puede producir un duelo patológico, para establecer en equipo
estrategias de intervención.
-Planificar el alta hospitalaria y el
seguimiento hospitalario, el entrenamiento de la familia para la
implementación de los cuidados generales en el hogar, programar visitas
y/o contacto telefónico, etc.
-Conocer y respetar los derechos de los pacientes con enfermedades limitantes de la vida.
-Brindar la fundamentación del proceso de toma de decisiones contemplando los aspectos biomédicos, psicosociales y bioéticos.
-Promover la discusión fundamentada sobre dilemas éticos con la UT y los demás miembros del equipo de salud.
-Entrenar en el manejo del tratamiento
farmacológico y no farmacológico destinado al alivio del dolor y/o
cualquier otro síntoma que produzca sufrimiento, a los médicos de
atención primaria y otros miembros del equipo de salud.
Requisitos para postular a la beca:
Es preferente que los postulantes procedentes de la misma provincia conformen un equipo en su institución de origen.
-Médicos de las siguientes especialidades: clínica médica, medicina familiar y general, oncología y/o geriatría.
- Enfermeros y Licenciados en Enfermería.
Contenido:
1.
Conceptos básicos de CP. Principios de los CP: definiciones y términos
asociados con CP: cuidado de soporte, cuidado terminal, cuidado
continuo, tratamiento paliativo, medicina paliativa, programa de CP.
Dinámica del trabajo en CP: equipo interdisciplinario: composición,
objetivos, desarrollo, tareas de los integrantes; interdependencia y
respeto de diferentes roles. El cuidado de los cuidadores Interfase
oncología y CP: Epidemiología del cáncer; posibilidades de cura. Cirugía
paliativa. Quimioterapia paliativa. Radioterapia paliativa.
2.
Control de dolor y otros síntomas. Los síntomas como experiencia física,
psicológica, social y espiritual. Elaboración de la historia clínica y
examen físico adecuado en control de síntoma (incluyendo la utilización
de métodos diagnósticos actuales tales como RMN, Pet, procedimientos
invasivos, etc.). Necesidad de efectuar diagnóstico físiopatológico de
cada síntoma (debido a procesos intercurrentes, relacionados con
tratamientos en curso o debidos al proceso oncológico y su Evolución).
Opciones terapéuticas; tratamientos
dirigidos a la enfermedad y tratamientos dirigidos a los síntomas
(cirugía paliativa, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia,
hormonoterapia, terapia física, intervenciones psicológicas, y
complementarias).
Decisiones de tratar y no tratar
teniendo en cuenta las cargas y beneficios de todas las opciones. Manejo
de efectos adversos de los tratamientos. Necesidad de una revisión
regular de la respuesta sintomática. Métodos de evolución de respuesta
sintomática. Abordaje de síntomas intratables (identificación y apoyo a
pacientes, cuidadores, equipo interdisciplinario y a uno mismo).
Interconsulta y derivación a otros servicios en caso de necesidad.
El concepto de dolor total y su
importancia en el abordaje del paciente. Componentes físicos,
psicosociales y espirituales del dolor. Epidemiología. Fisiopatología
(tipos de dolor, mecanismos). Etiología. Instrumentos de evaluación.
Componentes de la Historia Clínica del dolor. Tratamiento farmacológico;
escalera analgésica de la OMS. Tratamiento no farmacológico.
Manejo de opioides, AINES y adyuvantes coanalgésicos.
Manejo de Opioides: Uso de diferentes
opioides: morfina, codeína, tramadol, metadona, oxicodona, fentanilo,
hidrocodona, hidromorfona. Clasificación de los opioides según su
interacción con los distintos receptores y su actividad intrínseca sobre
los mismos.
3.
Aspectos psicosociales y espirituales. Introducción al proceso de
adaptación a la enfermedad. Diferentes etapas de la enfermedad:
prediagnóstico, diagnóstico, tratamientos, recaída y final de vida.
Incertidumbre, y negación. Enojo y desajustes emocionales. El
sufrimiento y las estrategias de afrontamiento de la enfermedad.
Paciente-familia como unidad de tratamiento. Evaluación familiar y uso
del genograma. Importancia de los aspectos espirituales en el cuidado
paliativo. Aspectos relacionados con la espiritualidad y su influencia
sobre la enfermedad y sus modos de afrontarla.
4.
Aspectos éticos y legales. Bases para el análisis de aspectos éticos en
el final de la vida; principios, derechos y obligaciones de los
pacientes y de los profesionales. Proceso de la toma de decisiones
éticas. Competencia, capacidad del paciente. Conflictos de interés entre
pacientes y sus familiares. Rechazo de tratamiento; directivas
anticipadas, obstinación terapéutica, tratamiento fútil. Recomendaciones
de no reanimación. Las discusiones en torno de eutanasia y suicidio
asistido. Doctrina del doble efecto. Aspectos legales y bioética en el
final de la vida. Responsabilidad de la toma de decisiones (médicos,
pacientes y equipos). Administración de recursos (incluido uno mismo).
Mantenimiento y retirada de tratamiento (incluida la hidratación o no
hidratación). Decisiones sobre reanimación cardiopulmonar. Investigación
y ensayos clínicos.
5.
Comunicación. Aspectos habitualmente dificultosos en la comunicación
entre el equipo de salud y el paciente con enfermedad incurable y su
familia. Estrategias de comunicación que prevenga la aparición o la
persistencia de las dificultades en la comunicación. Comunicación sobre
diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas. Comunicación de
malas noticias. Barreras en la comunicación. Fallas en la comunicación:
verdad agresiva; negación, conspiración de silencio. Identificación de
las diferentes fuentes de miedo y distrés emocional en el paciente y sus
familiares, y las estrategias para abordarlos. Reconocimiento de los
propios temores (en relación a la etapa terminal) que pueden aparecer en
el trabajo cotidiano.
6.
Trabajo en equipo. Teorías sobre trabajo en equipo (psicológica,
psicodinámica, directiva) Identificación de la situación personal en
relación con los diferentes modelos de trabajo en equipo. Papel y
responsabilidades de médicos y enfermeros en un equipo multidisciplinar.
Habilidades y contribución de cada miembro dentro de un equipo
multidisciplinar. Características de los roles dentro del equipo:
algunos compartidos, otros profesionalmente distintos, con límites
difuminados algunas veces. Papel de los voluntarios dentro de los
equipos de cuidados paliativos. Formas de apoyo al equipo Estrategias
que facilitan y que obstaculizan el funcionamiento del equipo.
Imposibilidad de evitar el conflicto dentro de un equipo y estrategias
para manejarlo.
7.
Planeación y gestión administrativa. Motivación y dirección de un
equipo. Estilos de dirección. Desarrollo de objetivos. Nociones de
planificación estratégica a corto y largo plazo. Capacidad de
negociación. Desarrollo estratégico de una auditoría. Reconocimiento de
necesidades propias para solicitar guía y apoyo. Gestión del tiempo.
Gestión de información. Auditoría.
8.
Principios básicos de educación en el adulto. Herramientas para
presentaciones. Principios de aprendizaje en adultos y a lo largo de la
vida, estilo personal de aprendizaje y práctica reflexiva. Selección,
preparación y presentación de material para la docencia. Habilidades de
presentación. Planificación de objetivos de aprendizaje, metas, métodos y
resultados.
9.
Investigación: lectura crítica. Valoración crítica de la literatura
incluyendo investigación cualitativa y cuantitativa. Capacidad para
formular preguntas adecuadas para la investigación en CP.
Carga horaria:
Carga horaria total: 1800 horas anuales. Incluye la actividad asistencial, docente y de investigación.
Evaluación:
La evaluación del desempeño de la beca de Cuidados Paliativos en Oncología tiene como fin:
a) asegurar que se alcanzan las competencias establecidas como objetivos, en un nivel superior al mínimo.
b) promover la retroalimentación del
proceso enseñar-aprender, con la interacción dinámica de los actores y
la búsqueda de calidad y eficiencia.
c) jerarquizar las competencias
(conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que se consideran
imprescindibles para alcanzar resultados profesionales aptos.
-Deberá asistir al 90% de las actividades teóricas y prácticas.
-Examen final teórico-práctico.
Sede:
Las sedes de la capacitación en cuidados paliativos serán:
-Instituto de Oncología “Angel H.
Roffo”, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, sito en Av. San
Martín 5481, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina, e instituciones
asociadas.
-Hospital Nacional “Dr. Baldomero
Sommers”, sito en Ruta 24 km. 23,500, Cuartel V, General Rodríguez,
provincia de Buenos Aires.
-Hospital Municipal “Dr. Juan B. Alberdi”, sito en Puccio José 575, Rosario, Provincia de Santa Fe.
ANEXO IV
Línea de capacitación en Oncopediatría
Fundamentación:
La Hemato-Oncología Pediátrica (HOP)
constituye una especialidad primordial e indispensable para el desempeño
de la práctica pediátrica general. La Hemato-Oncología es una de la
ramas de la medicina que más ha evolucionado en los últimos años debido
al avance de los conocimientos de la biología celular y molecular. La
HOP surge como un área nueva e independiente de la Hematología y
Oncología del adulto, de la cual la diferencia no solamente es el sujeto
motivo de estudio, sino la epidemiología, clínica, tratamiento y
pronóstico de las patologías que aborda, la complejidad de los estudios,
así como la intensidad de los tratamientos en el caso de patología
oncológica ha transformado a la HOP en una de las disciplinas de
reciente demanda, fundamentalmente en Centros u Hospitales de alta
complejidad, en los cuales no se concebiría la ausencia de una Unidad de
HOP.
La especialidad se ha tornado más
compleja, requiriendo un mayor entrenamiento para enfrentar estos nuevos
desafíos, que requiere un base teórica y de conocimiento práctico. La
formación de recursos humanos en esta área resulta de suma importancia,
dentro de este marco el perfeccionamiento de recurso que ya se encuentra
trabajando en Servicios de Hematooncología es vital, ya que esto
mejoraría sustancialmente la calidad de la atención del paciente.
Objetivos:
General:
•
Formar profesionales que sean capaces de analizar la relación entre
salud y enfermedad en el contexto familiar y social, promoviendo una
capacitación en hemato-oncología pediátrica de calidad compatible con la
realidad local.
Específicos:
•
Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes
procesos diagnósticos y recursos de salud que se disponen.
•
Formar profesionales que utilicen estrategias de tratamiento en base a
normas de medicina basadas en la evidencia de cada una de las patologías
malignas.
•
Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinarios entre todos los profesionales del equipo de salud.
•
Reconocer, evaluar y tratar correctamente las secuelas a largo plazo.
•
Estimular el desarrollo de la investigación científica.
Requisitos para postularse a la Beca:
• Edad preferentemente hasta 35 años.
•
Residencia completa en clínica pediátrica (certificado).
•
Fundamentación escrita de su postulación, sus expectativas y proyectos luego de finalizada la beca.
•
Desarrollar actividades actuales en centro de hemato-oncología infantil, en el país.
Los candidatos deberán aprobar una entrevista teniendo en cuenta los antecedentes profesionales.
Carga horaria:
Carga horaria total: 1800 horas anuales.
Incluye la actividad asistencial, docente y de investigación. Los
médicos becarios funcionarán en forma integrada con los médicos
residentes de la especialidad, con todos sus deberes y obligaciones, en
áreas de consultorio externo, internación y hospital de día.
La beca de capacitación no contempla la realización de guardias.
Contenidos:
Beca Tumores Sólidos:
1.
Biología del cáncer. Bases celulares y moleculares del cáncer. Ciclo
celular. Nociones de genética. Biología de las metástasis. Enfermedad
mínima residual.
2.
Principios de la terapia: Quimioterapia. Cirugía. Radioterapia.
Transplante de médula ósea. Tratamientos biológicos; inmunoterapia,
citoquinas, agentes de diferenciación.
3. Patología oncológica.
4.
Tumores del Sistema Nervioso Central. Epidemiología. Características
clínicas. Patología y subtipos histológicos. Estadificación. Factores
pronósticos. Tratamiento.
5.
Neuroblastoma. Epidemiología. Características clínicas. Patología y
subtipos histológicos. Estadificación. Factores pronósticos.
Tratamiento.
6.
Sarcomas. Rabdomiosarcoma. Tumor de Ewing. Otros tumores de tejidos blandos.
Epidemiología. Características clínicas.
Patología y subtipos histológicos. Estadificación. Factores
pronósticos. Tratamiento Osteosarcoma. Epidemiología. Características
clínicas. Patología y subtipos histológicos. Estadificación. Factores
pronósticos. Tratamiento.
7.
Tumor de Wilms. Epidemiología. Características clínicas. Patología y
subtipos histológicos. Estadificación. Factores pronósticos.
Tratamiento.
8.
Retinoblastoma. Epidemiología. Características clínicas. Patología y
subtipos histológicos. Estadificación. Factores pronósticos.
Tratamiento.
9.
Tumores de células Germinales. Epidemiología. Características clínicas.
Patología y sub-tipos histológicos. Estadificación. Factores
pronósticos. Tratamiento.
10.
Tumores hepáticos. Tumores endócrinos. Epidemiología. Características
clínicas. Patología y subtipos histológicos. Estadificación. Factores
pronósticos. Tratamiento.
11. Otros tumores menos frecuentes.
Contenido:
Beca neoplasias hematopoyéticas:
1.
Biología del Cáncer. Bases celulares y moleculares del cáncer. Ciclo
celular. Nociones de genética. Biología de las metástasis. Enfermedad
mínima residual.
2.
Principios de la terapia: Quimioterapia. Cirugía. Radioterapia.
Transplante de médula ósea. Tratamientos biológicos; inmunoterapia,
citoquinas, agentes de diferenciación.
3.
Leucemia Linfoblástica Aguda. Epidemiolgía. Clasificación FAB. Subtipos.
Aspectos morfológicos, inmunoistoquímicos, citogenéticos y moleculares.
Factores pronósticos. Evaluación de la respuesta al tratamiento.
Protocolos de tratamiento.
4.
Leucemia Mieloblástica Aguda. Epidemiolgía. Clasificación FAB. Subtipos.
Aspectos morfológicos, inmunoistoquímicos, citogenéticos y moleculares.
Factores pronósticos. Evaluación de la respuesta al tratamiento.
Protocolos de tratamiento.
5.
Linfomas no Hodgkin. Subtipos histológicos, características citogenéticas y moleculares. Tratamiento.
6.
Enfermedad de Hodgkin. Subtipos histológicos. Factores pronósticos. Tratamiento.
7.
Leucemias crónicas. Aspectos clínicos, morfológicos, citogenéticos y moleculares.
8.
Síndromes linfoproliferativos no malignos. Clasificación. Tipos más frecuentes.
9.
Síndromes mielodisplásicos. Clasificación FAB. Subtipos. Morfología. Tratamiento.
Evaluación:
-Se evaluará el desempeño del becario en su práctica cotidiana.
-Deberá asistir al 90% de las actividades teóricas y prácticas.
-Acreditar la presentación al menos de un trabajo de investigación.
-Evaluación final teórico-práctica.
Sede:
La Sede de la capacitación en
Oncopediatría es el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P.
Garrahan”, sito en Combate de los Pozos 1881, Capital Federal, Buenos
Aires, Argentina, e instituciones asociadas.
ANEXO V
Línea de capacitación en Enfermería Pediátrica Oncológica
Fundamentación:
La atención de enfermería al niño
oncológico supone un reto por el riesgo vital de la enfermedad en sí, el
largo proceso evolutivo de la misma, la terapia intensiva y específica
que requiere, sus efectos secundarios y la repercusión psico-emocional y
social que supone para el niño y su familia.
El principal objetivo de enfermería es
elaborar un plan de cuidados integrales e individualizados en función de
las necesidades que aparezcan a corto, medio y largo plazo del niño y
de su familia para conseguir un grado de recuperación óptimo.
La complejidad de esta patología y la
larga duración del tratamiento hace que se vean implicados diversos
profesionales. En muchas ocasiones, enfermería tendrá la función de
coordinarlos para poder garantizar la eficacia y continuidad de los
cuidados.
En nuestro país no existen
perfeccionamiento ni especializaciones en enfermería pediátrica
oncológica. Esta situación genera una demanda de capacitación de
personal de enfermería que no ha tenido una respuesta oportuna y
eficiente por parte de las instituciones formadoras de recursos humanos
en las ciencias de la salud, en esta área especifica.
Objetivos:
Generales:
•
Promover espacios de reflexión acerca del cuidado humanizado y la
responsabilidad de resguardar la dignidad y los derechos del individuo
enfermo y su familia.
•
Contribuir desde la disciplina de enfermería y desde la mirada
interdisciplinaria, al abordaje de los problemas psicosociales y éticos
que se derivan del proceso de la enfermedad y de su terapéutica.
Específicos:
•
Formar y perfeccionar enfermeras en el área de la oncología de niños,
con bases científicas y humanistas que la capaciten para desempeñarse
con excelencia en el cuidado profesional del paciente pediátrico con
cáncer.
•
Adquirir conocimientos y habilidades para intervenir en los diferentes
niveles de atención de salud con acciones dirigidas a la promoción de
estilos saludables de vida, prevención de la enfermedad, cuidado
universal y terapéutico, recuperación y rehabilitación del enfermo con
cáncer así como de aquél con enfermedad avanzada y terminal, bregando en
ambos casos por mejorar el bienestar y la calidad de vida.
Requisitos para postularse a la Beca:
-Ser enfermera/o profesional (licenciatura o carrera terciaria)
-Se dará prioridad a aquellos becarios
que estén desempeñándose en un servicio de hemato-oncología de un
hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio
oncológico de una institución pública una vez concluida la beca de
capacitación del INC.
Carga Horaria:
Carga horaria total: 1800 horas anuales.
Incluye la actividad teórico-práctica en hospital de día, internación y
consultorios externos.
Contenidos:
1. Bases biológicas y epidemiología del cáncer.
2.
Tratamientos oncológicos, quimioterapia, radioterapia, cirugía, nuevos tratamientos.
3.
Emergencias oncológicas.
4.
Manejo de catéteres.
5.
Prevención y control de infecciones hospitalarias.
6.
Aspectos clínicos de las diferentes enfermedades oncológicas:
a.
Leucemia Linfoblástica Aguda.
b.
Enfermedades Mieloides (SMD, LMA, LPA).
c.
Linfoma de Hodgkin.
d.
Linfoma No Hodgkin.
e.
Tumores del Sistema Nervioso Central.
f.
Neuroblastoma.
g.
Retinoblastoma.
h.
Osteosarcoma.
i.
Sarcoma de Ewing.
j.
Tumores Renales.
k.
Rabdomiosarcoma.
l.
Tumores Hepáticos.
m.
Tumores raros.
7.
Aspectos psicosociales y rehabilitación del paciente con cáncer.
8.
El final de la vida.
9.
Educación del paciente oncológico.
Evaluación:
-Se evaluará el desempeño del becario en su práctica cotidiana.
-Deberá asistir al 90% de las actividades teóricas y prácticas.
-Acreditar la presentación al menos de un trabajo de investigación.
-Evaluación final teórico-práctica.
Sede:
La sede de la capacitación en oncopediatría
es el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C.
“Prof. Dr.
Juan P. Garrahan”, sito en Combate de los Pozos 1881, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina, e instituciones asociadas.
ANEXO VI
Línea de capacitación en Cuidados Paliativos Pediátricos
Fundamentación:
Los Cuidados Paliativos representan la
respuesta profesional, científica y humana más adecuada a las
necesidades de las personas con enfermedades amenazantes y/o limitantes
para la vida y sus familias.
Consisten en la atención activa y total a
los pacientes y a sus familias, por parte de un equipo
multiprofesional, cuando la enfermedad ya no responde a tratamientos
curativos. Implica un enfoque holístico que considera no sólo las
molestias físicas, sino también las preocupaciones psicológicas,
sociales y espirituales y pueden ser aplicados en cualquier estadio de
la enfermedad, o bien cuando ya no responda a tratamientos curativos.
Los Cuidados Paliativos no adelantan ni posponen la muerte sino que
afirman la vida y consideran el morir como un proceso natural.
Tienen por objeto:
-Reafirmar la importancia de la vida aún en la etapa terminal.
-Establecer un cuidado activo que no acelere la muerte ni tampoco la posponga artificialmente.
-Proporcionar alivio al dolor y otros síntomas angustiantes.
-Integrar los aspectos físicos, psicológicos y espirituales del cuidado.
-Facilitar que la persona enferma lleve una vida tan activa como sea posible.
Las intervenciones se realizan durante
toda la trayectoria de la enfermedad con diferentes modalidades: desde
el momento del diagnóstico, complementariamente durante los tratamientos
específicos, en el final de la vida y para los familiares en la etapa
de duelo. Estas intervenciones tienen por objeto garantizar el derecho
del paciente y facilitarle la mejor calidad de vida posible en su
entorno familiar. (Informe 804, 1990, OMS). En pediatría, desde la
década del ‘80 y en nuestro país desde los ‘90, se ha visualizado la
necesidad del desarrollo de una especialidad como los Cuidados
Paliativos Pediátricos (CPP).
The Royal College of Paediatrics and
Child Health, y ACT (Association for Children with Life Threatening or
Terminal Conditions and Their Families) enuncian cuatro modelos de
intervención en CPP según el tipo de enfermedad amenazante o limitante
para la vida que lo requiera (1997): el primer modelo se refiere a
enfermedades con tratamiento curativo específico pero que en algunos
casos puede fallar, como lo es el cáncer.
El Ministerio de Salud de la Nación
incluye los Cuidados Paliativos en el Programa Médico Obligatorio en el
año 2001 y en el PMO de Emergencia en el año 2002.
Objetivos:
Generales:
-Adquirir conocimiento y entrenar en la
práctica de los cuidados paliativos pediátricos, a un equipo
interdisciplinario, conformado por un médico y una enfermera/o.
-Conformar equipos asistenciales en el
área, que luego se inserten laboralmente en su lugar de origen,
promoviendo una reorganización de los recursos humanos en salud.
-Promover redes asistenciales que permitan la referencia y contrarreferencia de las consultas.
Específicos:
-Adquirir los conocimientos que le
permitan comprender la fisiopatología de los síntomas que presentan los
pacientes con enfermedades crónicas y/o terminales.
-Adquirir los conocimientos para el tratamiento farmacológico y no farmacológico de los síntomas.
-Conocer las reacciones emocionales esperables en el niño con enfermedad crónica y/o terminal y su familia.
-Adquirir las herramientas que le permitan detectar: “familiar de riesgo” y familias en riesgo de duelo patológico.
-Abordar el tratamiento de los síntomas
mediante la aplicación de las distintas estrategias terapéuticas
existentes (farmacoterapia, técnicas anestésicas, kinesioterapia,
abordaje psicológico, etc.)
-Plantear y efectivizar modificaciones a
los esquemas terapéuticos indicados de acuerdo a la etapa evolutiva de
la enfermedad de base del paciente.
-Abordar el acompañamiento del paciente y su familia.
-Interactuar con los distintos
integrantes del equipo de salud para lograr que la atención del paciente
y su familia se realice en el marco de trabajo interdisciplinario.
-Evaluar y proponer la modalidad de
atención adecuada a cada paciente, ya sea en forma hospitalaria,
ambulatoria, domiciliaria, contrarreferencia.
-Adecuar la utilización de los recursos en salud.
-Adquirir herramientas teóricas para la resolución de dilemas éticos en el final de la vida.
Requisitos para postularse a la Beca:
Para Médicos:
Médicos pediatras, con residencia en
pediatría completa, preferentemente con alguna experiencia previa en
cuidados paliativos u oncología, rotación, curso, etc. (no excluyente), y
particular interés en el tema (no excluyente).
Para enfermeras:
Licenciada en enfermería, con
experiencia previa en pediatría, y particular interés en el tema (no
excluyente). Edad máxima: 40 años.
Contenidos:
1. Generalidades. Definición y alcances de los cuidados paliativos pediátricos. Historia de los CP en la Argentina y el mundo.
Modelos y Momentos de Intervención en CP pediátricos.
Cuidados domiciliarios.
Principios básicos en el control de
síntomas. Epidemiología. Causas, mecanismos. Bases fisiopatológicas del
tratamiento farmacológico y no farmacológico.
Control de síntomas. Dolor: Evaluación. Principios y escalas.
Comunicación con el niño y la familia.
Concepto de enfermedad y muerte en las distintas etapas evolutivas.
Estrategias de comunicación con el niño portador de enfermedad
oncológica, desde la etapa diagnóstica.
Dinámica de trabajo en Cuidados Paliativos. El equipo interdisciplinario: construcción de un espacio de trabajo.
2. Momentos de intervención de un equipo
de CP en el tratamiento del cáncer infantil. Impacto de la enfermedad
en el niño/adolescente y su familia.
Importancia de la información escrita para padres y pacientes.
Control de síntomas: Dolor: causas y mecanismos.
Tratamiento farmacológico y no farmacológico. Arteterapia.
Dolor en el cáncer: por procedimientos, por tratamientos, por enfermedad.
Dolor óseo, dolor de miembro fantasma, compresión medular, neuropatía por vincristina, etc.
Comunicación con el niño y la familia:
Detección de signos de claudicación familiar. Indicación y dinámica de
las Reuniones Familiares.
Decisiones éticas ante la progresión de la enfermedad. Limitación del esfuerzo terapéutico.
Estrategias de cuidado de los cuidadores. Prevención del síndrome de Burn-out en el equipo tratante.
3. Colaboración con otros equipos de trabajo.
Trabajo integral con el área de hemato-oncología.
Concepto de Transdisciplina. Implicancia de la interacción entre equipos. Evaluación sistemática de síntomas.
Control de síntomas: náuseas, vómitos,
mucositis, constipación. Síntomas respiratorios: disnea, tos, manejo de
secreciones. Prurito. Causas, mecanismos y tratamiento.
Cuidados de piel y mucosas: prevención y
tratamiento de escaras. Síntomas neurológicos y psiquiátricos:
irritabilidad, espasticidad, insomnio, depresión, ansiedad, delirio.
Causas, mecanismos y tratamiento.
Soporte clínico del paciente
hemato-oncológico: nutrición, manejo de citopenias, efectos adversos de
drogas, complicaciones de la radioterapia, etc.
Comunicación con el niño y la familia:
Estrategias de cuidado hacia el entorno significativo, hermanos,
compañeros de escuela, barrio.
Farmacia, Kinesiología, Terapia
ocupacional, Servicio Social y Salud Mental: rol en el abordaje de
pacientes con enfermedad hemato-oncológica.
4. Estrategias de cuidado del paciente y
la familia cuando la enfermedad oncológica se prolonga durante años, o
conlleva a discapacidad secundaria. Vivir con la cronicidad. Transición a
un equipo de adultos.
Importancia del “cuidado en el descanso” (respite care).
El cuidado de las partes sanas de un niño enfermo. Escolaridad.
Ultimos días de vida: síntomas prevalentes. Manejo de vía subcutánea.
Cuidados al final de la vida: Dilemas
éticos sobre hidratación, nutrición, manejo de infecciones,
transfusiones, procedimientos invasivos. Radioterapia y quimioterapia
paliativa.
Discusión y toma de decisiones.
Particularidades de la comunicación con el paciente y la familia e
importancia de las terapias no farmacológicas, durante esta etapa.
Duelo: duelo anticipatorio. Prevención
de duelo patológico. Comunicación y seguimiento a la familia nuclear y
ampliada. Sistematización de comunicación telefónica y tarjeta de
condolencia.
Supervisión externa del equipo: importancia, dinámica y resultados.
Carga horaria:
Carga horaria total: 1500 horas,
distribuidas en 60% en asistencia, 30% en actividades docentes y 10% en
actividades de investigación.
Evaluación:
-El becario será evaluado trimestralmente.
-
Deberá asistir al 90% de las actividades teóricas y prácticas.
-
Deberá aprobar el curso de Cuidados Paliativos Pediátricos.
-Aprobación de la presentación de un caso clínico, que incluya todos los componentes del Cuidado Paliativo.
-Examen final oral.
Sede:
La Sede de la Capacitación en cuidados paliativos pediátricos es el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C.
“Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, sito en
Combate de los Pozos 1881, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina, e
Instituciones Asociadas.